Docentes de secundaria se capacitan en interculturalidad

Finalizó el tercer módulo de la actualización académica que permitió realizar una aproximación a la riqueza cultural de la lengua y el arte mapuche. De la capacitación participaron 140 docentes de escuelas secundarias.

 

Unos 140 docentes que participan de la capacitación en interculturalidad, finalizaron el cursado del tercer módulo. El dictado se realiza a partir de un convenio entre el Consejo Provincial de Educación y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, en la sede de la Casa de Altos Estudios.

La formación denominada “Lenguas Preexistentes, la Interculturalidad como Perspectiva de Formación y Actuación en la Educación Secundaria”, inició a fines de mayo y está destinada en particular a docentes del área de Lenguajes y Producción Cultural.

Durante esta instancia, en Mapuchezungun “Lengua y cultura Mapuche”, los pupeñi -hermanos- y las pulamgnen -hermanas- realizaron una primera aproximación a la cosmovisión mapuche y compartieron nociones básicas del mapuzungun, atendiendo al grafemario. Esto permitió a las y los cursantes reflexionar sobre la lengua y apreciar la riqueza cultural contenida en cada palabra.

Abordaron también diversos aspectos vinculados al universo del arte mapuche que contribuyeron a identificar y a apreciar las formas de vida comunitaria, y la relación del pueblo con el entorno; abordaron la profundidad de sentidos de la wenufoye, del ñimiñ, el telar y sus colores, y también la expresión musical.

Desde el equipo docente a cargo de la actualización destacaron la participación de las y los estudiantes por su compromiso y nivel de aprobación de los módulos cursados. La formación acreditará 240 horas reloj.

Comenzó el postítulo sobre derechos humanos, género e interculturalidad en el IFD 2 de Chos Malal.

La primera cohorte tiene 85 estudiantes, provenientes del ámbito educativo y de la comunidad en general de Chos Malal. Participó el equipo de Educación de nivel Superior que mantuvo encuentros en territorio por otras propuestas de formación.

El viernes pasado se puso en marcha el postítulo “actualización en derechos humanos, género e interculturalidades. Prácticas situadas y contextualizadas”, que se dicta en el Instituto de Formación Docente (IFD) Nº2 de Chos Malal.

Participaron autoridades locales y la directora de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación (CPE), Ana Laura Sotz, junto con el equipo del nivel.

En total, serán 85 personas las que cursarán el trayecto que tiene una duración de un año y medio. Cincuenta personas provienen del ámbito de la educación y 35, de la comunidad en general.

Sotz destacó que “la temática de los derechos humanos, de género y la interculturalidad no son etiquetas para decorar discursos institucionales o políticamente correctos”. Comentó que “se trata de principios políticos y pedagógicos que requieren ser pensados desde las tensiones, las contradicciones, las realidades locales; también desde las resistencias, las redes y posibilidades de transformación”.

La iniciativa formativa contempla un plan de estudios distribuido en tres seminarios y un taller de construcción de la propuesta final. La modalidad de cursada es presencial y semanal, y finalizará en diciembre.

La referente de nivel Superior, acompañada de asesores del área, Gabriela Galíndez, Pablo Cressa y Gisela Salinas participaron de distintas reuniones destinadas a trabajar en la organización de ofertas educativas, entre ellas un encuentro con referentes del Centro de Educación Física N°5 de la localidad.

Por otro lado, en el municipio de Chos Malal, Sotz junto con el delegado regional del Alto Neuquén, Gustavo Coatz y el concejal de Comunidad José Soto, analizaron otras propuestas de formación.

En forma posterior, en la municipalidad de Huinganco se articuló con el intendente Luis Sepúlveda un espacio de análisis y relevamiento para la instrumentación de nuevas tecnicaturas. También se visitó en la recorrida el IFD N°7 de Las Lajas.