Están abiertas las inscripciones para el segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales

Hasta el 31 de julio permanecerán abiertos los cupos para docentes, directivos y supervisores interesados en participar de la actividad que se realizará en agosto y ya cuenta con casi 400 inscriptos. Será un espacio para trabajar la educación en clave federal.

 

El ministerio de Educación, a través de la dirección general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación (CPE), lleva adelante la planificación del segundo Encuentro Provincial de Docentes Rurales que se realizará el 11 y 12 de agosto en Cutral Co.

La actividad cuenta hasta hoy con 370 personas inscriptas, entre docentes, equipos directivos y supervisores de toda la provincia, incluyendo los diferentes niveles y modalidades que se desempeñan en el ámbito rural.

Desde la organización se prevé igualar la convocatoria de mil personas que participó el año pasado. Las inscripciones continuarán abiertas hasta el 31 de julio.

La modalidad de Educación Rural del CPE destacó que en esta edición se abordarán tres líneas de acción, comenzando por el fortalecimiento de la práctica pedagógica con una perspectiva situada; también la importancia del reconocimiento del territorio como dimensión pedagógica; y en un tercer eje, se incluirá la promoción del análisis crítico de las prácticas docentes incorporando herramientas para la inclusión de las infancias en las aulas multigrado.

A lo largo de la primera jornada expondrán las y los docentes de Nivel Primario de las diferentes regiones; mientras que el martes 12 la conferencista será Olga Zattera, coordinadora nacional de Educación Rural entre 2009 y 2015.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse hasta el 31 de julio completando el siguiente formulario: https://forms.gle/haHKb4V3U1Ucv4tf9

En el primer encuentro de docentes rurales realizado en 2024 quedó reflejada la inmensidad del territorio neuquino, que convocó a quienes desarrollan el oficio de enseñar lejos de las grandes ciudades y en aulas que, en muchos casos, son multigrado. El espacio fue de gran utilidad para incorporar nuevas herramientas y perspectivas para la enseñanza desde ese ámbito.

Por esto, se renovará en la segunda edición el compromiso de seguir trabajando la educación en clave federal. En este sentido, durante el primer encuentro la ministra de Educación, Soledad Martínez, indicó que “en Neuquén la ruralidad tiene una tradición con mucho para aportarle a la discusión del modelo de educación rural en el país”.

Y remarcó la importancia del encuentro como un lugar que “sirve para pensar, con un sentido profundamente federal, qué es lo que tiene que pasar en la ruralidad de la provincia”.

En ese contexto, destacó la funcionaria en aquella oportunidad, que una de las primeras acciones del gobernador Rolando Figueroa, fue instrumentar el Plan Provincial Redistribuir Oportunidades, Becas Gregorio Álvarez, destinado a garantizar la equidad educativa y la capacitación laboral a nivel territorial. Una política pública que, apuntalada en la regionalización, busca fortalecer la educación para brindar más posibilidades de estudios a los sectores más vulnerables de la población.

Acuerdan ejes de trabajo para escuelas secundarias en ámbitos rurales

Entre otros puntos, se consideraron estrategias para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en estas escuelas.

Este viernes, la directora general de la modalidad Educación Rural del Consejo Provincial de Educación (CPE), Fátima Piussi, junto con el equipo del área, mantuvieron un encuentro de trabajo con supervisores para abordar distintos aspectos de las Escuelas Situadas en Contexto de Ruralidad (ESeSiR) y así cumplir con lo establecido por la normativa vigente. La actividad tuvo lugar en la sala de reuniones del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE).

Las ESeSiR, que se pusieron en marcha en 2022, garantizan el derecho a la educación secundaria a integrantes de comunidades rurales dispersas, que no cuentan con la posibilidad de cursar sus estudios en su lugar de residencia actual. De esta manera, el objetivo de estas escuelas es garantizar las condiciones necesarias para el acceso, la permanencia, el reingreso, y egreso de los estudiantes que cumplen con sus estudios secundarios. De manera paralela, genera las oportunidades necesarias para que estudiantes que, por distintas razones no pudieron continuar sus estudios, lo puedan hacer.

Entre otros temas, durante la reunión se acordó un mapa de intervención que deberá atender las problemáticas de acceso y permanencia. También, realizarán un seguimiento de la propuesta de estudios, de modo tal que permita su readecuación a las condiciones y necesidades de la población. Otro punto considerado en el encuentro, fue la generación de estrategias de seguimiento a las trayectorias educativas de los alumnos, luego de culminar los estudios primarios. Por último, trataron las necesidades devenidas de inversión en tecnología y conectividad, y planes de formación docentes para esta modalidad de estudio.

En la provincia, las ESeSiR, a través de los CPEM 98 y CPEM 100, asisten y acompañan a alumnos y alumnas del Anexo 1 de Los Catutos, Anexo 1 de Santo Tomás, Anexo 2 de Huncal – Cajón Chico, Anexo 3 de Octavio Pico, Anexo 4 de Aguada San Roque y del Anexo 3 de Chorriaca.

Abordaje de educación rural junto a escuelas de distintos parajes

La dirección general de Educación Rural CPE y equipos directivos de escuelas de las zonas Centro y Norte mantuvieron encuentros en los que trataron temas vinculados a infraestructura, transporte y conectividad, entre otros.

La directora de la modalidad de Educación Rural, Fátima Piussi y su equipo de trabajo, mantuvo reuniones con los equipos directivos de las escuelas 243 de Sauzal Bonito, 291 del paraje Aguada Toledo, 269 del paraje La Amarga, 275 del paraje El Chenque, 174 del paraje Lileo, 263 del paraje Tierras Blancas, y 18 del paraje Los Carrizos. También participó la jefa de supervisores Delia Muñoz.

En los encuentros se pusieron en común demandas de infraestructura, transporte, conectividad y aspectos de la matrícula escolar. Con el objetivo de brindar soluciones concretas, las partes acordaron nuevos encuentros.

Además, en Taquimilán Abajo, las autoridades del CPE participaron de la primera reunión de supervisores del nivel Medio. Allí abordaron necesidades vinculadas a la Escuela Secundaria Situada en Contexto de Ruralidad (ESESIR), infraestructura, creación de cargos y horas; transporte y desdoblamiento de aulas pluriaño.

Entre  las actividades, se desarrolló una mesa de trabajo con supervisores del nivel Primario y el coordinador de kimeltufe (educador mapuche). Conversaron sobre la necesidad de establecer una normativa específica en aquellas escuelas rurales que migraron a jornada completa; también pusieron en común el relevamiento referido al alcance que tuvieron los talleres ejecutados el año pasado.