Brindaron capacitaciones para administrativos de la modalidad Intercultural Bilingüe Publicado el: 19 mayo, 2025 por Alejandra PerezDocentes y personal administrativo de la modalidad Intercultural Bilingüe del CPE asistieron a jornadas de capacitación en Administración, Sistemas de Gestión y Circuitos de información en el ámbito educativo, y en Ley Micaela. El equipo docente y administrativo de la dirección general de la modalidad Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación (CPE), realizó jornadas de capacitación vinculadas a gestión administrativa y a Ley Micaela, los días 14 y 15 de mayo en el auditorio del CPE. Las capacitaciones brindan herramientas de gestión para quienes se desempeñan en instituciones educativas insertas en comunidades Mapuches, y en diferentes áreas administrativas CPE.En la primera jornada estuvieron presentes el equipo pedagógico, docente y de coordinación de la escuela de Arte Milenario, y las y los coordinadores administrativos del interior de la provincia. La actualización sobre Ley Micaela estuvo a cargo de la responsable de capacitación de la Subsecretaria de la Mujer, Juliana Gómez y la lagmieng -hermana- Aylin Huenaihuen. Durante el encuentro abordaron temáticas de género, nuevas masculinidades y prevención de la violencia por motivos de género, herramientas que se espera que contribuyan a la detección de este tipo de manifestaciones en el ámbito laboral. Por su parte en la segunda jornada, la capacitación interna sobre aspectos administrativos, en Sistemas de Gestión y Circuitos de información en el ámbito educativo estuvo a cargo de la coordinación Administrativa de la modalidad, integrada por la lagmieng Johana Vasquez y el peñi -hermano- Juan C. Morales. Estuvieron presentes los responsables de las coordinaciones Administrativas Interculturales de las zonales educativas de Chos Malal, peñi Antu Antiñir; y las lagmieng de Aluminé, Aurora Cerda; de Junín de los Andes, Adriana Tripailaf y de Zapala, Adriana Campos.
Actividades por la Semana de los Pueblos Originarios Publicado el: 21 abril, 2025 por Alejandra PerezLa propuesta, entre otras actividades, involucra una instancia de debate a partir de la serie documental “Inchiñ”. El objetivo es visibilizar el trabajo de la educación Intercultural Bilingüe. Este miércoles 23 de abril, la dirección de educación Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevará adelante una actividad de visibilización de la riqueza cultural y conceptual de los pueblos indígenas en el mundo . La actividad está enmarcada en la semana de los Pueblos Originarios que, en el país, se conmemora del 19 al 25 de abril.La iniciativa, que es impulsada por el equipo pedagógico de la dirección, tendrá lugar en el auditorio del CPE con la presentación de un debate a partir de la proyección de uno de los capítulos de la miniserie documental “Inchiñ”, sobre la diversidad de experiencias en territorio mapuche. Será presentado el capítulo Nº 6, Pu tayülpelu neweñmanieeiñmu kom -‘Quienes cantan para fortalecer a su pueblo’-, que aborda el tail, canto que realizan las mujeres mapuches relacionado a su origen familiar y territorial, y es un conocimiento transmitido de generación en generación. “Hay distintos relatos, y la idea es traerlos al presente con lo que acontece en los territorios; y en esto nos parece muy importante que se tome desde el aspecto educativo”, indicaron desde el equipo.Luego, la jornada continuará con el canto colectivo del himno provincial en mapuzugún. Además, habrá exposición de las propuestas de la Escuela de Arte Milenario Mapuche de la ciudad de Neuquén, que son los talleres del idioma mapuzungun, joyería y telar; y también, stand con platos típicos.La semana de los pueblos originarios se crea para visibilizar la riqueza cultural y conceptual que aportan los pueblos indígenas al mundo. La iniciativa en el CPE toma en cuenta que, entre otros aspectos, la mitad de la población provincial pertenece o desciende del pueblo originario mapuche, que la amplia mayoría de la toponimia de la región está nombrada en mapuzugun, y que el himno provincial cuenta con palabras del mapuzugun.
Informan sobre transformación e incremento de horas de Maestros de Lengua y Cultura Mapuche Publicado el: 14 marzo, 2025 por Alejandra PerezLas mesas de trabajo tienen como objetivo acercarles a los y las docentes mapuches lo alcanzado por la aprobación del Consejo Provincial de Educación.La dirección general de modalidad Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación (CPE) realiza mesas de trabajo en distintas localidades para dar a conocer el alcance de lo aprobado en reunión el Cuerpo Colegiado, respecto a la transformación e incremento de horas de 72 cargos de Maestros Especiales de Lengua y Cultura Mapuche (kimeltufe).Esta reciente resolución aprobada, de transformación de 10 a 25 horas sobre estos cargos, busca desarrollar un adecuado proceso de contenidos pedagógicos propios de la educación ancestral mapuche; a la vez, da cumplimiento al punto Nº 13 del acta acuerdo celebrada con el sindicato docente, respecto de garantizar la situación laboral pedagógica para desarrollar una proyección educativa adecuada en cada institución.La elaboración de la propuesta se llevó adelante por acuerdos entre los niveles y modalidades, con un trabajo colaborativo y consensuado del que participaron las distintas áreas involucradas, representantes de la dirección general de Modalidad Intercultural Bilingüe y de los Consejos Zonales Mapuche de la provincia, respetando las instancias que establece la Ley N° 3401 de “Procedimiento de Consulta Libre, Previa e Informada…”.“La idea es llegar a los docentes con estas capacitaciones para que puedan entender cuál va a ser la distribución de la carga horaria, de qué manera van a tener que abordarlas y cómo las deben articular pedagógicamente con la modalidad”, describieron desde la modalidad Intercultural Bilingüe. En este marco, el área ya mantuvo encuentros con comunidades mapuches del norte y sur, y se prevé replicar estos encuentros en el resto de la provincia.“Hoy, el incremento de 25 horas de dictado viene a reparar lo que la normativa anterior establecía, que era una carga horaria bastante menor para el tránsito educativo de los estudiantes”, subrayaron. “Esta decisión del Cuerpo Colegiado se da por primera vez después de 24 años de creada esta dirección, donde se empiezan a abordar realmente con seriedad los contenidos curriculares de la interculturalidad en las escuelas”, agregaron.En la actualidad, hay 54 escuelas primarias que cuentan con el trabajo de los kimeltufe; en el nivel secunadario hay 13 establecimientos; y de inicial, 3. La matrícula escolar que se atiende, es de aproximadamente 1.200 estudiantes provenientes de unas 55 comunidades mapuches de distintas localidades.
Más horas para docentes que trabajan en comunidades Publicado el: %2$s por Alejandra PerezSe aprobó en la última sesión del Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación. En la última sesión del Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) se aprobó la transformación e incremento de horas de 72 cargos de Maestros Especiales de Lengua y Cultura Mapuche, que desarrollan su trabajo docente en escuelas ubicadas en diferentes comunidades de la provincia.Estos cargos fueron creados por la Resolución N° 0349/1995 y mediante el Decreto N° 1413/1995, con el objetivo de revitalizar la lengua originaria mapuche, visibilizando el acervo cultural de la cosmovisión, reafirmando la identidad y la transmisión de los saberes ancestrales. Con la reciente resolución aprobada, de transformación de 10 a 25 horas sobre estos cargos, se busca desarrollar un adecuado proceso de contenidos pedagógicos propios de la educación ancestral mapuche; también se da cumplimiento al punto 13 del acta acuerdo celebrada con el sindicato docente, respecto de garantizar la situación laboral pedagógica, a fin de desarrollar una proyección educativa adecuada en cada institución.La elaboración de la propuesta se llevó adelante por acuerdos entre los niveles y modalidades, con un trabajo colaborativo y consensuado del que participaron las distintas áreas involucradas, representantes de la dirección general de Modalidad Intercultural Bilingüe y de los Consejos Zonales Mapuche de la provincia, respetando las instancias que establece la Ley N° 3401 de “Procedimiento de Consulta Libre, Previa e Informada…”.
Estudiantes de la Argentina y Chile tejen lazos culturales Publicado el: 17 febrero, 2025 por Alejandra Perez La iniciativa promueve el respeto entre culturas y países, también el intercambio entre escuelas primarias rurales y urbanas. Con el objetivo del intercambio cultural, estudiantes de la primaria rural N°43 del paraje San Ignacio, correspondiente al período septiembre-mayo, realizaron actividades de interacción con la escuela urbana N° 200 de Panque, Chile. Durante tres jornadas compartieron distintas dinámicas vinculadas a la danza y al deporte. El viaje de 18 estudiantes de 1° a 7° grado, se concretó entre el 11 y el 13 de diciembre de 2024, en compañía del equipo docente, encabezado por la directora Mónica Antin. A partir de un proyecto iniciado en junio del año 2024, estudiantes de las escuelas N° 43 de San Ignacio, ubicada a 48 kilómetros de Junín de los Andes, y de la N° 200 de Panque realizaron dos viajes de intercambio cultural. En una primera instancia, llevada adelante en septiembre, la comunidad educativa de la escuela primaria neuquina ofició de anfitriona de la comitiva chilena; y en diciembre, el grupo local viajó al sector Puala Alto de Curarrehue, en la región chilena de la Araucanía. El objetivo del proyecto “Entrelazando culturas”, llevado adelante por los equipos docentes de ambas instituciones, es que las y los niños realicen viajes de intercambio en los que desplieguen aspectos de sus culturas de origen a través de las danzas tradicionales, juegos mapuches, canciones y epew -relatos mapuches usualmente protagonizados por animales, que parten de situaciones ficcionales para transmitir mensajes cargados de valores tales como lealtad y honradez. El segundo encuentro internacional estuvo centrado en la realización de actividades lúdicas como la presentación del choiuqe purrun, una danza que se comparte en el Nguellipun (rogativa), además de canciones y una obra de títeres en mapuzugun. Estas expresiones permitieron poner en juego conocimientos de todas las áreas abordadas durante el ciclo lectivo. La iniciativa busca promover la convivencia y el respeto entre culturas y países; compartir experiencias de diferentes escuelas primarias -una rural, otra urbana-; y fomentar la cooperación y el intercambio intercultural que valorice y fortalezca la identidad mapuche. El equipo docente planea dar continuidad al proyecto, ampliar la red de contactos y colaboraciones, y trabajar en aspectos que hacen a la recepción de las y los futuros estudiantes invitados.
Educación acompaña a comunidades educativas frente a los incendios Publicado el: 13 febrero, 2025 por Alejandra Perez Mientras las comunidades comenzaron el regreso a sus territorios y a sus hogares, las clases continúan suspendidas hasta mañana viernes inclusive, fecha en que se reúne nuevamente el COE Con el objetivo de priorizar la seguridad y acompañar a las comunidades cercanas a los focos de incendio, en la zona de Valle Magdalena (Parque Nacional Lanín), desde la cartera educativa, las directoras de nivel Primaria y de Educación Rural María Luisa Fuentes y Fátima Piussi mantuvieron esta semana una reunión con los dos equipos de supervisión y directivos de las 26 escuelas urbanas y rurales de la zonas afectadas.En el marco del encuentro, del que participaron las supervisoras Patricia Paneli de la zona N°116 y Eliana Pargade de la zona N° 117, y las referentes de las instituciones educativas, se compartieron las inquietudes generadas a partir de la situación que atravesaron las comunidades afectadas por el incendio, que en las últimas horas ya regresaron a sus hogares.En el marco de las acciones de acompañamiento, se acordaron los canales de comunicación para contribuir a brindar información certera y actualizada; en tal sentido se definió que la asesora Romina Depaulo es la referente y el nexo con el Comité de Emergencia -COE-, quien canalizará la información hacia las direcciones de nivel y desde allí se enviará a las supervisiones.Las cinco escuelas evacuadas, que son todas rurales, N° 222 de Chiquilihuin, y las número 213, 306, 287 y 319 de Aucapán , siguen con la suspensión de clases hasta mañana viernes inclusive, hasta que se reúna el COE. La decisión de suspensión es monitoreada y evaluada en forma permanente.También se informó desde la cartera educativa que la institución de Junín de los Andes, que recibió evacuados, es la escuela primaria urbana N° 187, y que a pesar de que las familias ya retornaron a sus territorios, continúa afectada al operativo del Comité de Emergencia.