Entregaron instrumentos musicales para talleres en unidades de detención

Por primera vez llegó ese material a los talleres de arte de la modalidad Educación en Contexto de Privación de la Libertad; son espacios de participación voluntaria transformadores para las y los estudiantes que se suman.

 

Este lunes se realizó la entrega de equipamiento musical destinado al área Estético Expresiva de la modalidad de educación en Contexto de Privación de Libertad, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE). Estuvieron presentes la presidenta del CPE, Glenda Temi; el director de la modalidad, Hugo Crljenko; y la coordinadora del área, Selene Burgos.

El material recibido “será distribuido en distintas unidades -de detención- de la provincia donde se llevan adelante talleres de música”, explicó la coordinadora y agregó que “este aporte significa mucho y viene a impulsar la labor que realizan las y los docentes de Música que ponen pasión y corazón en cada clase”.

El listado de elementos incluye dos bombos, un cajón peruano, un teclado, timbales, una guitarra criolla, tres juegos de cuerdas, dos de baquetas, y un bongó. Los instrumentos nutrirán los espacios artísticos que se desarrollan tanto en unidades provinciales como federales, y llegarán así a más de un centenar de estudiantes que participan de manera voluntaria en los mismos.

La entrega permitirá fortalecer las propuestas educativas que ponen en valor el arte como derecho y como herramienta de transformación social. Al respecto, Crljenko señaló que “en las cárceles, estos talleres cumplen un rol fundamental ya que no solo amplían las posibilidades de expresión y aprendizaje, sino que contribuyen a la construcción de sentidos, a la comunicación y al fortalecimiento de la identidad de las y los estudiantes. Son espacios que habilitan nuevas formas de vínculo y de libertad interior, en contextos donde estas oportunidades cobran un valor transformador e irreemplazable”.

En esta línea, Burgos valoró el equipamiento y comentó en relación con los talleres que “todas las actividades expresivas sirven para el ser humano en muchos sentidos. El arte transforma, es un espacio de libertad, de comunicación, y por eso son espacios esperados por nuestros estudiantes”.

Fomentan prácticas ambientales en unidades de detención y escuelas de Villa Pehuenia

Se oficializó un proyecto que fomenta el reciclaje, la gestión de residuos y la reforestación como propuestas pedagógicas y laborales.

 

La presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi, y el intendente de Villa Pehuenia-Moquehue, Arturo De Gregorio, firmaron este jueves un convenio que fomenta las prácticas ambientales mediante la vinculación entre unidades de detención y establecimientos educativos.

El Centro de Formación Profesional (CFP) Nº 41 impulsa el proyecto “Luz verde” de concientización a través de acciones como el compostaje, la reforestación, cartelería ambiental y prensas recicladoras. En la primera instancia, está previsto que las 106 personas privadas de la libertad, de las unidades de detención Nº 21, 22, 32 y 41 participen de la construcción de composteras, prensas de botellas plásticas, cartelería ambiental y puntos de reciclaje para distribuir en las escuelas de Villa Pehuenia y Moquehue.

Desde la dirección general de la modalidad en Contexto de Privación de Libertad del CPE, conducida por Hugo Crljenko, presente para la firma del convenio, destacaron la importancia de proyectos pedagógicos contextualizados y con fuerte arraigo en el territorio, orientados a la construcción de prácticas educativas significativas, inclusivas y transformadoras. En este caso, la articulación con el municipio, la participación activa de estudiantes y docentes, y la integración de las comunidades escolares hacen del proyecto una experiencia de gran valor educativo y comunitario.

De manera integral, la propuesta se enfoca en la difusión de habilidades sustentables, que también son fuente de trabajo, y contribuyen a la integración social de las personas privadas de la libertad. Al mismo tiempo, son prácticas que impactan positivamente en las comunidades educativas mediante la gestión de residuos y acciones de forestación.

El proyecto promueve la integración de diferentes actores sociales, gracias a la articulación de saberes escolares con la vida comunitaria desde la educación ambiental como eje transversal en las diferentes instituciones que funcionan en Villa Pehuenia y Moquehue.

Este martes se paga la complementaria docente

Las dificultades en la liquidación obedecieron a la movilidad del sistema en esta etapa del año y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo. Afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes del sistema.

 

El Consejo Provincial de Educación (CPE) explicó que las dificultades generadas en forma excepcional en las liquidaciones de sueldos docentes de julio, obedecieron a la gran movilidad que caracteriza al sistema educativo en esta etapa del año, y al adelantamiento de la fecha de pago de haberes y aguinaldo.

Desde el organismo aseguraron que fue un incidente que afectó al 1,83 por ciento de los 29.710 docentes a los que se les liquida el sueldo en forma mensual.

La dinámica compleja que explica el inconveniente se compone de altas, bajas y movimientos frecuentes de cargos y horas cátedra, que, en algunos casos impide que las novedades lleguen a tiempo para ser incluidas en la liquidación mensual correspondiente.

Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar que todos los y las docentes perciban correctamente los haberes que les corresponden, se trabajó en la elaboración de una planilla complementaria, que permite abonar los montos adeudados de manera oportuna y ordenada a partir de este martes 15 de julio por planilla complementaria.

El sistema educativo provincial trabaja todos los meses sobre el procesamiento de haberes de un universo de casi 30 mil docentes y más de 8.900 auxiliares de servicio.

Impulso a la formación Superior en contexto de privación de la libertad

A partir de acciones conjuntas de la modalidad con instituciones públicas de nivel Superior, se prevé que este año casi 90 personas alojadas en unidades de detención accedan a educación terciaria y universitaria.

Desde la dirección provincial de Educación en Contexto de Privación de la Libertad (ECPL) llevan adelante articulaciones para garantizar el acceso de quienes se encuentran en unidades de detención, a la formación Superior.

El equipo del área informó que hay actualmente 29 estudiantes cursando carreras terciarias y universitarias, y que el número ascendería a 89 luego del receso con los nuevos inscriptos.

Con este objetivo, desde el área a cargo de Hugo Crljenko, se establecieron acuerdos con autoridades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y del Instituto Provincial de Educación Terciaria (IPET) N°1 dependiente del Consejo Provincial de Educación, para adecuar la oferta a un formato virtual que habilite multiplicidad de trayectorias.

Para garantizar las cursadas, se revisaron además aspectos como las inscripciones y la gestión de materiales, cuestiones cotidianas que de no estar
contempladas podrían representar obstáculos para las y los estudiantes. Entre las carreras más elegidas se encuentra abogacía de la facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la UNCo, que tiene sede en General Roca, cuyo Centro de Estudiantes donó materiales de estudio.

Desde el área de ECPL explicaron que la articulación es clave para superar las limitaciones del encierro, por lo que están reorganizando los recursos para optimizar el acceso a la educación Superior de las personas privadas de su libertad. En este sentido destacaron, a modo de ejemplo, que un estudiante de la Unidad N°11 rindió y aprobó en forma reciente un final de Derecho Político I de la carrera de Abogacía, de manera virtual.

Mujeres de la Unidad de Detención N°16 estudian en universidades nacionales

Son 11 estudiantes que cursan carreras de grado en las universidades de Quilmes y del Comahue. Lo hacen en modalidad virtual, acompañadas por docentes de nivel Superior.

En la Unidad de Detención N°16 de Neuquén, un grupo de 11 mujeres cursa carreras en las universidades públicas nacionales del Comahue (UNC) y de Quilmes (UNQ). Cuentan con el acompañamiento de las y los docentes del área de nivel Superior de la dirección general de Educación en Contexto de Privación de la Libertad, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE). Las estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 20 y 50 años, cursan en la UNQ las carreras de Seguridad e Higiene, Contador Público Nacional, y Tecnicatura en Ciencias Empresariales; mientras que entre quienes lo hacen en la UNC, optaron por Abogacía en su mayoría. La modalidad de cursado prevé que las estudiantes asistan semanalmente a un aula con conectividad desde donde toman clases virtuales y rinden exámenes. El acompañamiento de estos procesos educativos está a cargo de las y los docentes que pertenecen al área Superior de la Modalidad. Desde la dirección general de Educación en Contexto de Privación de la Libertad destacaron el impacto de la formación Superior para estas mujeres que provienen de sectores vulnerables, y explican que su detención suele fracturar núcleos familiares de los que son el sostén afectivo y económico. En este sentido, señalaron que el encarcelamiento femenino tiene un impacto diferenciado y más severo que el de los varones, profundizado por los roles de cuidado impuestos socialmente. La educación Superior en este ámbito emerge como un derecho humano fundamental, y como herramienta para mitigar el sufrimiento psíquico, ya que las estudiantes muestran mayor motivación y mejoría anímica, describieron desde el área. Fortalecimiento del área En línea con la relevancia que tiene el área para la gestión del gobierno provincial, reflejada en el financiamiento y fortalecimiento de las propuestas educativas en esta instancia de formación, en mayo se abrió la inscripción para cubrir siete coordinaciones. La función de las y los docentes a cargo es articular acciones con instituciones universitarias y terciarias de la región para dinamizar la oferta académica. Las coordinaciones están distribuidas en distintas unidades carcelarias de la provincia, con miras a garantizar el acceso y la permanencia en la educación Superior de las personas privadas de su libertad. Las y los docentes designados realizan tareas de organización, acompañamiento y gestión académica.

Concurso para cubrir horas de nivel Superior en unidades de detención

Quienes estén interesados deberán presentar un proyecto para articular acciones con instituciones universitarias y terciarias y dinamizar la oferta académica.

Desde la modalidad de Educación en Contexto de Privación de la Libertad del Consejo Provincial de Educación (CPE) informaron que hasta el viernes 23 de mayo inclusive estará abierta la inscripción para cubrir horas del área de nivel Superior en unidades de detención.

Se trata de siete paquetes de 12 horas cada uno, destinados a espacios de coordinación en distintas unidades carcelarias de la provincia. La tarea consistirá en articular acciones con las instituciones universitarias y terciarias de la región con el objetivo de dinamizar la oferta académica dentro de las unidades.

La iniciativa garantiza el acceso y la permanencia en la educación Superior de las personas privadas de su libertad mediante la designación de docentes que realizarán tareas de organización, acompañamiento y gestión académica.

El director de la modalidad, Hugo Crljenko, explicó que “esta convocatoria se inscribe en un trabajo más amplio orientado a la jerarquización docente y a la consolidación de la estructura del área de nivel Superior de la modalidad”. En este sentido, recordó que “se ha construido en acuerdo con el gremio docente, un formato de concurso para la toma y designación de horas que responde a criterios de transparencia, consenso y reconocimiento”.

Los requisitos para postularse son: acreditar 5 años o más de antigüedad en la modalidad; tener título de grado docente o habilitante; y presentar un proyecto detallado con fundamentación, objetivos, metodología y líneas de acción. Además, se deberá adjuntar un currículum vitae actualizado.

La inscripción se realiza completando el formulario que se encuentra en el portal único y adjuntando la documentación requerida. Posteriormente, una mesa evaluadora analizará los antecedentes, realizará entrevistas individuales y elaborará un listado por orden de mérito.

Desde la modalidad aclararon que esta convocatoria es excepcional, pero no obstante sienta un precedente para futuras designaciones. La búsqueda está orientada a docentes comprometidos con la inclusión educativa que posean habilidades de gestión, trabajo en equipo y capacidad para resolver desafíos en contextos complejos.

Crljenko destacó que “este proceso forma parte de una política de largo plazo orientada a garantizar el derecho a una educación superior de calidad” y remarcó “la importancia de consolidar el área de nivel Superior y fortalecer los vínculos con las universidades de la región, en particular con la Universidad Nacional del Comahue y el Instituto Provincial de Educación Técnica”.

“Se están realizando acciones concretas para adecuar los planes de estudio, en línea con este compromiso con el acceso y la equidad educativa», concluyó.