Se restaurará el edificio histórico de la Escuela Superior de Música Publicado el: %2$s por micaela rossiSignificará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo. La Provincia llevará adelante en los próximos meses un proceso de intervención integral del edificio histórico de la Escuela Superior de Música del Neuquén, declarado Patrimonio Cultural e Histórico de la Provincia, a través de la Ley N° 3399/2023.En la actualidad, la edificación fundacional de la antigua Escuela 2, construida en el año 1912 y ubicada en el lateral oeste de la Escuela Superior de Música se encuentra inhabilitada para su uso, de manera preventiva por indicación de la dirección Provincial de Higiene y Seguridad del Consejo Provincial de Educación.Para su puesta en valor, se harán trabajos de forma integral a través de profesionales especializados en restauración y conservación de patrimonios históricos.Desde la dirección de Mantenimiento escolar de la cartera educativa se detalló que se realizará un mapeo de las patologías presentes y en forma posterior se realizará la rehabilitación de la construcción y el tratamiento de su entorno. Las acciones contemplan cateos y ensayos en la construcción, definiendo tipos de materiales originales y métodos constructivos utilizados.Las soluciones para su puesta en valor, se establecerán respetando las características originales de la obra, a fin de preservar el patrimonio cultural e histórico del edificio.Además, se concretará el cerramiento perimetral de la ESMN con una inversión de 90 millones de pesos, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad, impedir el acceso y uso indebido del predio educativo y promover un entorno cuidado, protegido y propicio para el desarrollo de las actividades del establecimiento.La propuesta prevé la refacción de muros, demolición de canteros, reparaciones estructurales, pintura y cerramientos metálicos, con rejas y portones. Este año se hizo la readecuación de un sector del auditorio -que no se utilizaba-, para construir una sala de sonido, ya que la institución carecía de dicho espacio. La escuela también recibió equipamiento nuevo por 15 millones de pesos para dicha aula estudio de grabación; todos los recursos invertidos se orientaron a la nueva Tecnicatura Superior en Sonido que comenzó a dictarse en este ciclo lectivo.
Reunión para potenciar la formación artística en San Martín de los Andes Publicado el: 31 octubre, 2025 por micaela rossiAutoridades de la cartera educativa dialogaron con el equipo directivo del Centro de Iniciación Artística N° 5 sobre la actualidad de la institución y diferentes proyectos pedagógicos vinculados con comunidades locales. Con el objetivo de abordar iniciativas educativas e inquietudes sobre nuevas propuestas pedagógicas orientadas a responder la demanda local, esta semana se llevó adelante un encuentro en el Centro de Iniciación Artística (CIA) N°5 de San Martín de los Andes.Participaron la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) Glenda Temi; el vocal de rama Media Técnica y Superior por el ejecutivo, Gastón Arana; las directoras de nivel Superior Ana Laura Sotz, de modalidad Artística Daniela Hormaechea y de la institución Iris Otaño; también estuvieron presentes integrantes de la comunidad del espacio educativo.Hormaechea valorizó la apertura de estos espacios de diálogo que permiten potenciar la formación artística en toda la provincia, con trayectos formativos orientados a diferentes edades y disciplinas expresivas.En el encuentro, las y los referentes del CIA detallaron algunas inquietudes vinculadas a dar continuidad a propuestas barriales que se sostenían con financiamiento de la Nación y desde hace un tiempo no cuentan más con ese apoyo; entre otras necesidades de extensión del centro.Seguidamente, las autoridades de Educación visitaron la obra en construcción de la nueva escuela primaria que se ubica en el Barrio Nehuen Che de la localidad de Junín de los Andes. El edificio en obra cuenta con un importante grado de avance en su construcción y contiene una propuesta integral de diseño de todos los espacios requeridos por una comunidad educativa.
Con 120 artistas en escena comienza el ciclo de conciertos de fin de año Publicado el: 30 octubre, 2025 por Alejandra PerezLa propuesta abierta a la comunidad contará con la participación de integrantes de la orquesta descentralizada de la Escuela Superior de Música de Neuquén y del ballet municipal ‘Esto es Ritmo’. Darán dos funciones en el gimnasio de la Primaria N° 2 este sábado 1 de noviembre. Con la participación de más de 120 artistas, la Orquesta de la Confluencia, perteneciente a la Escuela Superior de Música de Neuquén (ESMN) y el ballet contemporáneo ‘Esto es Ritmo’, se presentarán el sábado 1 de noviembre en el Gimnasio de la escuela Primaria N° 2 ubicada en Avenida Argentina y Provincia de San Juan, de Neuquén capital. Brindarán dos funciones con entrada libre y gratuita, a las 19:30 y a las 20:30.El repertorio orquestal incluye piezas como Huaynito del Sapo, Rock de Piedrabuena, Can Can, Marcha Turca, y Merengue; mientras que en Tempest, Humahuaqueño, y Nunca es suficiente; la interpretación será conjunta con el ballet municipal. La dirección está a cargo de las profesoras Andrea Pulgar y Victoria Della Maggiora.La propuesta refleja el recorrido realizado ya que “el repertorio condensa los temas que interpretamos durante todo el año”, anticipó el coordinador general de la orquesta, Gabriel Solia; y explicó también respecto del ensamble con el ballet que “las prácticas empezaron a mitad de año, cada grupo de manera independiente, pero ahora iniciamos los ensayos generales”.La Orquesta de la Confluencia está integrada por estudiantes desde los 6 años, y forma parte de la oferta pública y gratuita que brinda de manera descentralizada la ESMN; funciona en dos sedes en la capital neuquina, en la Primaria N° 132 del Barrio La Sirena y en la escuela N° 311 en el Barrio HiBePa. Las inscripciones abren a principio de año cuando inicia el ciclo escolar.Por su parte, el ballet ‘Esto es Ritmo’ se encuentra bajo la órbita de la Escuela municipal Experimental de Danza Contemporánea de la ciudad de Neuquén y se suma a las propuestas de iniciación artística que buscan acercar de manera temprana las disciplinas a niñas, niños y juventudes.
La Escuela de Títeres celebró récord de presentaciones con Champi Bluuu Publicado el: %2$s por Alejandra PerezLo hizo con 62 puestas en escena de la obra estrenada este año, junto a estudiantes secundarios, primarios y autoridades del CPE. Sobre el pasado fin de semana la Escuela Provincial de Títeres Alicia Murphy, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevó adelante una nueva función de la obra “Champi Bluuu”, estrenada este año, ante un público integrado por estudiantes de primer año de escuelas secundarias y del primer ciclo de escuelas primarias.Fue una jornada de entusiasmo y celebración al haber alcanzado las 62 funciones ofrecidas por el elenco de la escuela durante este ciclo lectivo, llegando a estudiantes del sistema educativo provincial, con un récord de presentaciones que no se alcanzaba desde la década del 90.En forma posterior al festejo se realizó un encuentro institucional con autoridades del Consejo Provincial de Educación, del que participaron la coordinadora de Niveles y Modalidades del CPE, Verónica Crespo, la directora de la Modalidad Artística, Daniela Hormaechea, y la supervisora, Soledad Espinosa. Durante la reunión, junto a la directora de la escuela, Alejandra Kasjan, la vicedirectora, Lujan Gómez, y el director del elenco, José Limonao, en el que se abordaron temas vinculados al trabajo del equipo docente, las líneas de acción institucional y las proyecciones para el próximo año.Asimismo, se compartió información sobre las inscripciones a los talleres y cursos de capacitación que ofrece la escuela, entre ellos propuestas con puntaje docente. Las personas interesadas pueden acceder a un formulario a través del link: https://shorturl.at/45l1j para realizar una preinscripción, expresando el deseo de ser parte de los diferentes cursos para niñas y niños, adolescentes, o adultas y adultos de la institución. Completar ese registro permitirá ser considerados al momento de la matriculación del año siguiente.Con 57 años de trayectoria, la Escuela Provincial de Títeres Alicia Murphy continúa consolidándose como un referente cultural y educativo en la provincia. Su propuesta formativa abarca la construcción y manipulación de títeres, con tres niveles de capacitación, y cuenta con un elenco estable que visita establecimientos educativos a demanda.“Buscamos todas las alternativas posibles para mantener vigente a la escuela, visibilizar su tarea y fortalecer su presencia en el territorio. Es una institución dependiente del Consejo Provincial de Educación, pero también un patrimonio histórico y cultural que ha despertado emociones a través de los años en infancias y públicos de todas las edades”, describió Hormaechea.
La Escuela Superior de Música celebró una jornada inclusiva Publicado el: %2$s por Alejandra PerezLa actividad musical se realizó como parte del Mes de la Concientización y de las Acciones para la Inclusión Plena, establecido por la Ley Provincial N° 3300. Este miércoles, en la Escuela Superior de Música de Neuquén (ESMN), se realizó una jornada inclusiva con una intervención musical. La propuesta tuvo como objetivo visibilizar y promover los derechos de las personas con discapacidad, fortaleciendo la construcción de una comunidad educativa y cultural más accesible, empática e igualitaria.Desde la institución destacaron que trabajan cotidianamente en un contexto de inclusión educativa real, donde conviven personas con y sin discapacidad en los mismos espacios de aprendizaje. Esta diversidad -subrayaron- enriquece las experiencias formativas, fomenta el respeto, la empatía y refuerza el compromiso provincial con la igualdad de oportunidades.La actividad contó con el acompañamiento de la subsecretaría de Discapacidad de la Provincia, que realizó una breve exposición sobre la Ley N°3300 y las políticas públicas que se impulsan para garantizar los derechos y la plena inclusión de las personas con discapacidad.El jefe del Departamento de Accesibilidad de la subsecretaría de Discapacidad, Lautaro Aguilar, expresó: “Estamos muy contentos de compartir esta experiencia y agradecidos con la Escuela por sumarse a la iniciativa. Desde la subsecretaría invitamos, a través de la Ley N°3300, a que todos los organismos públicos promuevan actividades o políticas que visibilicen y generen conciencia sobre la inclusión«.«En este caso -agregó- la Escuela organizó una intervención musical con estudiantes con y sin discapacidad, mostrando la diversidad de géneros trabajados durante el año. Buscamos siempre asesorar y acompañar para garantizar una educación de calidad para todas las personas”.La jornada fue coordinada por Flavia Melo, musicoterapeuta de la ESMN, y Victoria Maclean, del área de Orientación y Permanencia Estudiantil. Participaron estudiantes y docentes de distintos espacios curriculares, entre ellos el Taller de Percusión y Producción Musical (Fobam 657), coordinado por Camilia Chianese, Natalia Mora y Mauricio Costanzo; la dirección Coral (nivel terciario), a cargo del profesor Sergio Melo; y los cursos de guitarra (profesor Jorge Navarrete), batería (profesor Mauricio Costanzo) y folklore (nivel terciario).Melo destacó que “hace tiempo la escuela se vio atravesada por distintas situaciones de inclusión y el acompañamiento de Lautaro fue fundamental. Gracias a su trabajo y el equipo de la subsecretaría de Discapacidad pudimos vincularnos con otras instituciones que abordan la temática. Esta intervención busca justamente visibilizar ese trabajo interinstitucional que realizamos junto a jóvenes con discapacidad, el coro, el grupo de folklore del nivel terciario y la cátedra de guitarra clásica”.Finalmente, Victoria Mclean resaltó que “desde el nivel terciario trabajamos con nuestros estudiantes en formación docente, futuros profesores de música que serán parte de la comunidad educativa, con una mirada inclusiva y comprometida con los derechos de todas las personas”.
Invitan a Alto Guiso, la muestra que celebra al arte local Publicado el: %2$s por Mariángeles TerroniEn su 11° edición, la muestra anual de las y los estudiantes de la ESBA reúne las producciones individuales y colectivas desarrolladas durante el ciclo lectivo. El evento es abierto a toda la comunidad. En la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) se preparan para inaugurar la edición número 11 de Alto Guiso, la muestra colectiva de producciones de estudiantes de todas las carreras de la institución.Este espacio que se convirtió en un clásico es abierto a la comunidad y se desarrollará el 28 y 29 de octubre en su sede de Lanín 1947, de Neuquén capital. Contará con más de un centenar de obras artísticas y con presentaciones de las carreras de Folklore, Teatro y bandas invitadas.Alto Guiso es desde sus orígenes una toma de posición frente a qué se considera arte. El equipo organizador en la voz de Giselle Kler -egresada y docente de ESBA-, explica que la visión más difundida de ‘qué es arte’ está construida desde una mirada eurocentrista; sin embargo, el cuerpo docente de ESBA hace ya más de una década, entendió que el arte latinoamenticano no sigue las mismas lógicas.Por eso, organizaron este espacio pensado a partir del trabajo del artista uruguayo Luis Camnitzer que “plantea al arte contemporáneo latinoamericano como una mezcla de propuestas híbridas que sintetiza con el término culinario ‘salpicón’, como si fuera un arte culinario, como ese plato popular que se recicla”.Esta idea que desafía los mandatos artísticos tradicionales se concreta en una exposición a cargo de “las y los estudiantes que lejos de no producir arte -como se pensaba antes-, ya producen, han expuesto y tienen movida artística”. Kler agregó que “el evento se gesta con la premisa de darle visibilidad a las propuestas de las cátedras de las carreras de Artes Visuales” y se va ampliando a todas las que conforman la oferta pública y gratuita actual.Quienes la visiten se encontrarán con exposición de trabajos de cátedra individuales o colectivos de arte visual, presentaciones de folklore y teatro, piezas realizadas por infancias y juventudes en los espacios de Ciclo Educación por el Arte (CEA) y Taller de Orientación Definida (TOD).Desde ESBA invitan a toda la población a participar de este clásico con olorcito a guiso y muchas ganas de compartir. La grilla de actividades puede consultarse en la institución o a través de sus vías de comunicación.