Con una gran concurrencia finalizó el 2° Encuentro de Docentes Rurales Publicado el: 13 agosto, 2025 por Alejandra PerezDurante la segunda jornada el eje estuvo puesto en el reconocimiento de la función docente como facilitadores para el acceso al programa de Becas Gregorio Álvarez. También en herramientas para continuar desarrollando la educación rural. Este martes culminó el Segundo Encuentro de Docentes Rurales que se realizó en Cutral Có, y convocó a más de 1300 docentes de toda la provincia durante dos días. Durante la última jornada se llevaron adelante las exposiciones a cargo de la ex coordinadora general de Educación Rural de la Nación Olga Zattera, y la coordinadora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, Amalín Temi.Luego de una primera jornada en la que diferentes escuelas rurales expusieron sus proyectos institucionales y se presentó el libro “Lineamientos para escuelas rurales con jornada completa”, material de difusión sobre fundamentos teórico metodológicos para el quehacer docente en ámbitos rurales, la referente del ministerio compartió con los presentes aspectos vinculados al programa de Becas Gregorio Álvarez.Al respecto sostuvo que “éste llega absolutamente a todo el territorio de la provincia. No hay localidad, ni ciudad, ni comunidad mapuche de nuestra provincia en la que no haya al menos un becario Gregorio Álvarez. Por eso es muy importante que ustedes sepan de qué se trata”, puntualizó, e instó al auditorio a acompañar a las familias en la postulación porque “este programa no tiene cupos límites; quienes reúnen los requisitos pueden tener la beca”.Con estas palabras Temi destacó el rol de las y los docentes de la modalidad en lugares donde “la escuela abraza y es el corazón de la comunidad. Allí cada uno de ustedes como docente es referente no sólo de las y los estudiantes, sino de sus familias”. El reconocimiento a la labor de quienes se desempeñan en diferentes niveles educativos en el ámbito rural implica a su vez la posibilidad de “ser si así lo desean, partícipes fundamentales de este programa de becas porque muchas familias necesitan ayuda al momento de inscribirse o de hacer el seguimiento de la solicitud”.La coordinadora explicó además que frente a situaciones de inasistencia reiterada u otras dificultades, es “fundamental que estemos en contacto y que podamos trabajar de manera conjunta no sólo para que sostengan la beca sino para acompañarlos para que su formación sea posible”, por ello el programa prevé el desarrollo de “acciones pedagógicas que ayuden a fortalecer la trayectoria estudiantil por medio de las tutorías”.Temi detalló también las acciones que realizan en forma conjunta con la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, dependiente del ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, con quienes a abordan las situaciones familiares de manera integral.Por último, concluyó, “el programa provincial de becas Gregorio Álvarez tiene el mayor número de beneficiarias y beneficiarios, y por ende el mayor impacto”.Por su parte, la especialista en escuelas rurales Zattera, brindó una ponencia orientada a dotar de herramientas y reflexiones fundamentales para continuar construyendo una educación en dicho espacio con una mirada integral.Durante la primera jornada la actividad convocó también al docente de Geografía y autodidacta de la Universidad Nacional del Comahue, César Aranda, quien compartió su trabajo «Conociendo Nuestras Realidades, la Territorialidad en Educación». Mientras que representantes de las escuelas socializaron sus proyectos institucionales; la N° 242 de Huilqui Menuco hizo lo propio con la experiencia titulada “Conociendo Nuestra Comunidad – Lof Painefilu”; mientras que la escuela N° 8 de Ramón Castro disertó sobre “Efemérides: Nuevas Formas de contar la Historia”. Y bajo la articulación de las escuelas N° 320, 308 y 299 compartieron la charla “Circuitos rurales, con luz propia”.
Lanzan el primer encuentro de docentes rurales Publicado el: %2$s por Alejandra PerezSe realizará en Neuquén capital, 5 y 6 de agosto, con destacados expositores y actividades vinculadas al ámbito de la ciencia, el arte y la tecnología. La fecha límite de inscripción para asistir al encuentro es el miércoles 24 de julio y se contemplan viáticos y trasladoLos días 5 y 6 de agosto, se llevará a cabo el Primer Encuentro provincial de Docentes Rurales en la ciudad de Neuquén. En la primera jornada, a desarrollarse en el estadio Ruca Che, el reconocido docente uruguayo, Limber Elbio Santos Casaña brindará el conversatorio “Aulas Multigrado en Escuelas Rurales: Recorridos de Reflexión e Investigación”. En tanto el martes, en el Espacio Duam, distintos profesionales abordarán en simultáneo temáticas en torno a ciencia, arte y tecnología con la educación como eje transversal.La actividad del día martes 6, está enmarcada en el proyecto “Spark” que lleva adelante la Fundación Bunge y Born, en alianza con la Fundación Perez Companc. Es ofrecida como una experiencia que acercará a los docentes rurales las temáticas que son noticia en el ámbito de la ciencia, el arte y la tecnología; apunta a que la experiencia formativa de los y las docentes, se vea enriquecida y se traslade a las aulas para transformar el paso por la escuela de los y las estudiantes. Tendrá un formato de festival en el que se desarrollarán de manera simultánea distintas actividades diferenciadas haciendo eje en los ámbitos apuntados, sumando experiencias. Los expositores brindarán charlas breves que vinculan conceptos novedosos con el aula. Entre los oradores se encuentran Juan Ramiro Fernández, Lucrecia Prat Gay, Cristian Cavo, Rodrigo Laje, Juan Manuel Carballeda, Melina Masnata y Joselina Casarini.Tiene como objetivo promover la innovación en la práctica docente a través de un evento experiencial inspirador con foco en ciencia, arte y tecnología. También, potenciar el uso de prácticas innovadoras en las diferentes esferas de injerencia educativa, con el fin de para trascender fronteras (geográficas, interdisciplinares, culturales, entre otras) y transformar las aulas.*El disertante de la primera jornada del encuentro, Limber Elbio Santos Casaña es licenciado en Ciencias de la Educación, y maestro de Educación Primaria. Fue ex director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) de Uruguay.
Pre inscripción para Encuentro de Docentes Rurales Publicado el: %2$s por Alejandra PerezSe encuentra abierta la pre inscripción para el Encuentro de Docentes Rurales que se realizará en Neuquén capital los días 5 y 6 de agosto de este año. El espacio está dirigido a docentes, directores y supervisores que se desempeñan en el ámbito rural. Tiene como objetivos impulsar el intercambio de ideas creativas para la resolución de problemas educativos. También identificar oportunidades para potenciar la enseñanza, gestión y/o supervisión en contextos escolares rurales. Se propone, además, compartir prácticas educativas positivas que tengan potencial para trascender fronteras geográficas, interdisciplinares y culturales. El programa contempla una conferencia de Limber Santos Casaña sobre “Didáctica del plurigrado” a realizarse en el Ruca Che el día lunes 5 de agosto. El martes 6, en el Espacio Duam distintos profesionales abordarán diversas temáticas en torno a la ciencia, el arte y la tecnología, con la educación como eje transversal. Link para pre inscripciones: https://forms.gle/UMcf6msutRsuyGy27