Refuerzan la formación en lectura para salas maternales

Con foco en propuestas colectivas y en diversos géneros literarios, el CPE brindó una capacitación para docentes a cargo de infancias desde los 45 días. En el cierre recibieron libros de regalo para las bibliotecas pedagógicas.

 

Finalizó esta semana la primera cohorte formativa en comunidades de lecturas en el ciclo Maternal del Nivel Inicial para educadoras de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), que dependen de la subsecretaría de Familia del ministerio de Gobierno, ubicados en Cutral Co y Neuquén capital.

El dispositivo estuvo a cargo del equipo de Extensión Literaria del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Durante tres jornadas se presentaron diferentes propuestas pedagógicas para abordar instancias de lectura colectiva en grupos de infancias desde los 45 días hasta los tres años. El principal objetivo fue potenciar la creación de comunidades de lectores garantizando el derecho a la lectura a través de una invitación para reflexionar sobre la niñez temprana y el acceso a la literatura.

Desde la organización destacaron que en el ciclo maternal las figuras adultas son las encargadas de propiciar espacios e instancias de lecturas, cumplen un rol mediador con la búsqueda de materiales, la disposición corporal, la convocatoria, la interpelación y predisposición anímica. Además, promueven el clima lúdico e instancias colectivas, de esta manera se pretende ampliar el horizonte de lecturas y cimentar el camino para que el acceso a los textos sea una experiencia vital desde la primera infancia.

Uno de los ejes centrales de la formación fue la construcción de itinerarios literarios y modalidades de lectura con el acercamiento a la poesía, libro álbum y los recorridos temáticos -diferentes textos que abarquen un mismo tópico-.
El equipo del CeDIE obsequió a cada sala maternal participante un ejemplar de “Cómo encender un dragón apagado” de Didier Lévy como disparador de las próximas jornadas de lectura dentro de cada CDI.

Más de 100 docentes profundizan estrategias de lectura en primarias

Se hizo un nuevo encuentro en el CPE de formación en herramientas para fortalecer la práctica en cuarto y quinto grado.

 

Se realizó la cuarta edición de la capacitación docente “Ampliar el horizonte de variedad de lecturas en el segundo ciclo de la escuela Primaria”, que es gestionada desde el equipo de Extensión Literaria del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) del Consejo Provincial de Educación (CPE). La actividad se desarrolló esta mañana en el auditorio del CPE.

La experiencia se orientó al abordaje de nuevos libros y lecturas disponibles en el repositorio provincial, acercando títulos y relatos innovadores de la colección “Más historias por leer” para el trabajo áulico. Los textos que se presentaron hoy fueron “Caperucita roja (tal como se lo contaron a Jorge)”, “Historias a Fernández”, y “El contador de cuentos”.

Las y los educadores que participaron son referentes de establecimientos de la región Confluencia que se desempeñan en cuarto y quinto grado del nivel Primario.

El objetivo principal de la formación es presentar criterios teóricos y críticos para aplicar al momento de elección de literatura con calidad estética y literaria que potencie las propuestas de trabajo con los estudiantes.

Se trata de una acción de complemento al trabajo que se lleva adelante desde la cartera educativa vinculada al plan de alfabetización.

Participaron, como en encuentros anteriores, 115 docentes divididos en los turnos mañana y tarde, para posibilitar la participación de todos los y las interesadas inscriptas. En representación de cada institución educativa, la asistencia se dio en duplas que luego se convertirán en replicadores de herramientas y propuestas con los colegas de cada institución educativa.

Celebran 58 años de la unidad de documentación e información de Educación del Neuquén

El Consejo Provincial de Educación (CPE) celebró esta semana el 58° aniversario del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) Alicia Pifarré, con espacios de formación, una muestra histórica, la presentación del libro “Rompiendo cadenas” y una clase magistral de Istvansch.

 

El CeDIE surgió como una institución documental y bibliotecológica, que con el paso del tiempo diversificó sus funciones. Esta semana se realizaron diferentes actividades propuestas por su 58° aniversario y son una muestra de la importante tarea documental que se lleva adelante dentro del sistema educativo.

El lunes pasado iniciaron las celebraciones en el auditorio del CPE, con un repaso histórico y la presentación de la última publicación del Centro Editor del CeDIE “Rompiendo cadenas”, basada en una experiencia de estudiantes privados de la libertad. La actividad de apertura contó con la participación de la coordinadora de Niveles y Modalidades Verónica Crespo, directores de diferentes dependencias de la cartera educativa, el equipo de trabajo del centro de documentación, bibliotecarios y bibliotecarias e integrantes del sistema educativo.

Crespo resaltó la importancia actual del CeDIE, “este es un espacio en el que nos ponemos a pensar y a reflexionar sobre la democratización, el acceso y las formas en las que llegamos a la información”. Aprovechó la ocasión para “celebrar esta construcción colectiva de memoria en la que todos y todas participamos, cada una con su mirada, su impronta, con disidencias, con acuerdos, pero sobre todo sabiendo que es desde la educación que vamos a democratizar el acceso al conocimiento”.

En su discurso, el director del Centro de Documentación, Iván Nicola, destacó el crecimiento del espacio con un repaso sobre los servicios que se brindan al sistema educativo. Remarcó que “desde 2019 nuestro catálogo se encuentra en línea para consultas remotas desde cualquier punto del mundo, y es uno de los avances que habla de una adaptación a los cambios constantes”.

Nicola también repasó otras de las funciones centrales como “la implementación del Koha, el software en línea que utilizamos para prestar un mejor servicio a quienes consultan los materiales de nuestras bibliotecas”.

Luego mencionó la producción de libros que realizan las diferentes direcciones del CPE a través del Centro Editor que funciona dentro del CeDIE.

En esa línea discursiva, el director recordó “los trayectos formativos que lleva a cabo el equipo de extensión donde se pone en valor la biblioteca El Árbol de Lilas, eso genera que docentes y estudiantes acudan al CeDIE a nutrirse de esa biblioteca en beneficio de las trayectorias escolares de las y los estudiantes”.

 

Semana festiva

Las instalaciones del Centro de Documentación permanecieron toda la semana ornamentadas con una amplia muestra de acceso libre que expuso materiales históricos albergados en el repositorio educativo y que dan cuenta de la amplitud de funciones que el CeDIE llevó a cabo a lo largo de su trayectoria y en la actualidad.

Esta mañana el cierre de las celebraciones se condensó en una multitudinaria clase magistral a cargo del reconocido ilustrador Istvansch “Cuerpos en juego. Mediación de lectura y libro objeto”, basada en su vasta experiencia. La propuesta se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y contó con la participación de autoridades de la cartera educativa, docentes, estudiantes de diferentes profesorados, bibliotecarios y bibliotecarias.

Por otro lado, los días martes y miércoles la sala de lectura del CeDIE fue escenario de dos instancias de formación; primero se concretó una nueva edición de la capacitación docente “Ampliar el horizonte de variedad de lecturas en el segundo ciclo de la escuela Primaria”. Es una propuesta a cargo del equipo de extensión que invita a educadores y educadoras de escuelas de la
Confluencia a explorar diferentes textos en el trabajo áulico.

Al día siguiente, se ofreció una charla informativa de la que participaron usuarios y usuarias del CPE en la que se repasó el desarrollo histórico de la educación en Neuquén y la legislación educativa provincial.

El centro de documentación del CPE cumple 58 años

Del 6 al 9 de octubre se realizarán actividades en celebración del aniversario del CeDIE, la biblioteca pedagógica del Consejo Provincial de Educación. Las propuestas incluyen una muestra histórica, dos formaciones docentes y una clase magistral de Istvansch.

 

La próxima semana se celebra el 58° aniversario del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) Alicia Pifarré, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Se trata de una institución gratuita que brinda apoyo pedagógico a escuelas de todos los niveles y modalidades de la provincia con el objetivo de potenciar la lectura y la cultura literaria en entornos escolares; ofrece asistencia técnica en diversos estratos de la labor documental y en legislación educativa a los distintos actores del sistema educativo. Además, se caracteriza por el acompañamiento y fortalecimiento a las bibliotecas escolares con la curaduría de obras literarias y organizando actividades formativas para educadores y estudiantes.

La agenda de actividades comenzará el lunes 6 de octubre con la inauguración de la muestra “58 años del CeDIE” que expondrá, en el auditorio del CPE, documentos históricos albergados en el repositorio educativo. El acto de apertura será a las 10 con una convocatoria abierta a la comunidad.

Luego, se presentará “Rompiendo Cadenas”, la última publicación del Centro Editor, perteneciente al CeDIE. Se trata de una obra coordinada por docentes y estudiantes de la modalidad de Educación en Contexto de Privación de la Libertad.

Mientras que el martes y miércoles se realizarán dos propuestas orientadas a docentes en la sala de lectura del CeDIE. El primero es un trayecto formativo que tendrá una nueva edición sobre lecturas para trabajar en la escuela primaria, a cargo del equipo de extensión. En tanto que el 7 de octubre se repasará la historia de la educación en la provincia y la legislación educativa, orientado a usuarios y usuarias del CPE.

El cierre de los festejos está previsto con una clase magistral “Cuerpos en juego. Mediación de lectura y libro objeto” del ilustrador, diseñador y escritor español Istvansch. La actividad será en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) a sala llena puesto que ya se llenaron los cupos disponibles.

Presentaron nuevas propuestas de lectura para nivel Primario

Se realizó el tercer encuentro de la capacitación docente que se orienta a fortalecer la práctica en el segundo ciclo.

 

Esta semana se llevó adelante un nuevo encuentro de la capacitación docente “Ampliar el horizonte de variedad de lecturas en el segundo ciclo de la escuela Primaria” que es impulsada por el Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE), del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Desde el equipo de Extensión Literaria, a cargo de la formación, destacaron que durante la nueva edición se presentó y vivenció una agenda lectora, cuyo propósito principal es repensar modalidades de lecturas para abordar la nueva colección “Más historias por leer”.

Las y los asistentes, docentes de cuarto y quinto grado de turno mañana y tarde de la región Confluencia, se llevaron criterios potentes para elegir literatura de calidad estética y literaria al momento de planificar las propuestas áulicas.

El objetivo es que luego se conviertan en replicadores de los conocimientos dentro de cada establecimiento educativo.

La editorial del CPE cumplió 8 años haciendo huella en las comunidades educativas

El Centro Editor celebró un nuevo aniversario reflexionando sobre el camino recorrido en la recopilación, edición y publicación de libros escritos en la provincia; también fortaleciendo acciones de alfabetización y proyectos escolares

 

El auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE), fue escenario de los festejos por los 8 años de trabajo sostenido del Centro Editor responsable de la edición y distribución de materiales educativos en toda la provincia, dependiente del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE), Alicia Pifarré.

La celebración contó con la participación de la presidenta del CPE, Glenda Temi, la coordinadora de Niveles y Modalidades, Verónica Crespo, autores, bibliotecarios y bibliotecarias, docentes, estudiantes, así como directoras y directores de diferentes modalidades y niveles educativos.

En el discurso de apertura Temi destacó que “el Centro Editor tiene un rol fundamental difundiendo producciones de nuestra provincia, especialmente las que surgen desde las escuelas y sus proyectos”. Además, aclaró que es decisión del ministerio de Educación “seguir invirtiendo para apoyar esta tarea tan comprometida y activa con la alfabetización, las formaciones docentes y las producciones de los equipos técnicos”.

Por su parte el director del CeDIE, Iván Nicola, expresó que la editorial educativa “sostiene líneas de trabajo afianzadas con las diferentes direcciones del CPE, desde donde surgen materiales con un fuerte sentido territorial y que nos permiten acercarnos a las escuelas”.

Luego Nicola ejemplificó el trabajo de articulación con las instituciones escolares con la reciente publicación “Caperucita va a primero”, libro que recopila la escritura y dibujo de estudiantes de primer grado de la escuela N° 245 de la capital neuquina. Además, aclaró que “esta recopilación es posible por la participación de docentes que guían y acompañan desde el aula”.

El catálogo del Centro Editor abarca producciones organizadas en series y colecciones, de temáticas como literatura, historia regional y nacional, bibliotecología, así como documentos elaborados por equipos técnicos y docentes del CPE. Los materiales editoriales ponen en valor la producción cultural neuquina a través de la divulgación de autores y proyectos escolares de la provincia.

Los libros publicados por el CeDIE se encuentran disponibles para toda la comunidad dentro del sitio web neuquen.edu.ar, en el apartado “Biblioteca”; de manera presencial, las personas pueden visitar la biblioteca educativa de lunes a viernes de 8 a 18.30 en el CPE.