Un libro que recupera la producción de podcast en espacios de detención

En el tercer año del taller de realización de audios docentes del CPEM N° 92 recopilaron su experiencia en una publicación inédita del Centro Editor del CPE.

 

Esta semana en el auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE) se presentó el libro “Rompiendo cadenas” que repasa la implementación del taller de podcast que llevan adelante docentes y estudiantes del CPEM N°92 de la modalidad en contexto de privación de la libertad.

La publicación se realizó a través del Centro Editor dependiente del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) y el lanzamiento se dio en el marco de los festejos por su 58° aniversario.

Se trata de un libro que articula el relato vivencial de los docentes Nicolás Noé y Noelia Wenuweke con la presentación teórica de herramientas comunicacionales que posibilitaron la primera experiencia de producción desde espacios de detención.

Al respecto, el director de la modalidad educativa, Hugo Crljenko, repasó el sentido de “Rompiendo cadenas” y destacó que “es mucho más que el nombre de un taller, es una metáfora potente que interpela directamente al corazón de nuestras prácticas educativas en los contextos de privación de libertad”.

Luego agregó que un taller de estas características “es la voz que surge cuando la educación se convierte en un acto de liberación y construcción de dignidad”.

Por su parte, el equipo docente que implementó el proyecto escolar y escribió el libro, brindó un emotivo discurso durante el acto de presentación: “comprendimos que el hecho concreto de juntarnos semanalmente con nuestros estudiantes excedía ampliamente lo imaginado”.

“Esas voces iban tomando relevancia, ocupando cada vez más espacio, volviéndose más profundas y profusas. La potencia de esas voces acostumbradas al silencio y la cancelación, llamadas ahora a imaginar, a decidir, a llegar, a escuchar, pronto se convirtió en el motor de todo”, expresaron.

En un sentido más conceptual, destacaron que “la libertad tiene una relación muy directa con las subjetividades tanto individuales como colectivas, el ejercicio de la libertad a partir de la creatividad y del encuentro creativo con otros brinda nuevas formas de entenderse y de autopercibirse las personas”.