Neuquén participa del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria

Referentes de las EPEA y CFPA viajaron a Trelew para participar del encuentro que expone los proyectos y desafíos actuales de la modalidad educativa; también permite la vinculación con el sector productivo, tecnológico y científico.

 

Una delegación de 31 integrantes de las cuatro Escuelas Provinciales de Educación Agropecuaria (EPEA) y de los Centros de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA) N° 1 y 4 están participando de la instancia patagónica del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria.

Se trata de un encuentro para fortalecer las estrategias de articulación entre instituciones educativas, organizaciones territoriales, los sectores productivo, científico y tecnológico; bajo la organización del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP).

En el primer día los y las referentes neuquinos expusieron sus experiencias; el CFPA de Aluminé detalló las propuestas de la formación en apicultura a través de la vinculación con actores territoriales de la región Del Pehuén; mientras que el Centro N° 1 mostró lo trabajado en el laboratorio de micropropagación vegetal.

Por su parte, las EPEA expusieron sobre su participación del Concurso Tromen impulsado por la Sociedad Rural del Neuquén (SRN) que les permite, a lo largo del año, aprender desde la práctica respecto del cuidado y entrenamiento de animales para la exposición en pista.

La referente jurisdiccional del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Jazmín Bellosi, acompañó a la delegación neuquina y destacó que a través del Congreso se tendieron puentes entre estudiantes, docentes y establecimientos escolares lo que permite fortalecer a la educación agropecuaria en toda la Patagonia y que impulsa el sentimiento de pertenencia.

En tanto, el director de la EPEA N°2, Marcos Railaf, explicó que “es muy importante la proyección que tiene el Congreso donde se pone como protagonistas, a los y las estudiantes de nuestras escuelas”. Más adelante resaltó la relevancia de incluir la vinculación con productores y emprendedores para complejizar la realidad agropecuaria en la región y valorarla como alternativa económica.

Además de las exposiciones de cada proyecto, el encuentro permite otras vinculaciones. El director de la EPEA de San Patricio del Chañar, Gustavo Artigas, resaltó que “es muy valioso porque permite el intercambio de conocimientos y saberes; y de las realidades de instituciones en el contexto situado, que facilita acordar sobre dificultades que afrontamos independientemente del lugar geográfico en el que estemos y permite acordar posibles innovaciones”.

Avanzan en mejoras para los Centros de Formación Profesional Agropecuaria

Trabajan en la adecuación normativa y su impacto en las propuestas formativas. La acción incluye el reconocimiento de la labor docente y el acompañamiento a estudiantes para el desarrollo de proyectos productivos.

 

Este martes se reunieron en Plottier equipos directivos de Centros de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA) de la provincia, junto a supervisoras de las zonas Centro, Valeria Mon, Confluencia II, Cristina Retamal, y Sur, Jorgelina Almeira; y a la directora del área, Paula Machado. Durante el encuentro abordaron la adecuación de la normativa que rige el funcionamiento de estas instituciones y presentaron una aproximación al manual de procedimientos para validar procesos de gestión y marcos de trabajo para docentes de la modalidad.

De la actividad participaron las y los coordinadores de los establecimientos agropecuarios N° 1 de Plottier, N° 2 de San Patricio del Chañar, N° 3 de Picún Leufú, N° 4 de Aluminé y N° 5 de Chos Malal.

El material es fruto de las acciones desarrolladas en el primer semestre de este año con equipos docentes e institucionales de los CFPA, relativos al desarrollo del manual de procedimientos para validar procesos de gestión.

Los ejes abordados en la reunión estuvieron vinculados a reforzar el trabajo de las y los instructores de las formaciones, considerando las particularidades de la actividad productiva en cada región. Mientras que, en el plano pedagógico, se focalizó en el trabajo por proyectos educativos con proyección en el mundo laboral.

En este sentido, la normativa que se está construyendo considera la integralidad de la labor docente, y reconoce el acompañamiento desde la adquisición de conocimientos básicos hasta la puesta en marcha de emprendimientos productivos. Asimismo, el documento contempla el asesoramiento y articulación con otras instancias y organismos provinciales vinculados al área productiva de la que se trate.

Las acciones realizadas fortalecen y jerarquizan el trabajo de los CFPA, y permiten bajo la gestión actual trazar líneas de acción de mediano y largo plazo.

Una formación comprometida con el desarrollo productivo de la provincia

Los CFPA consolidan sus propuestas con anclaje regional, fomentando la educación, el emprendedurismo y la economía familiar de sus estudiantes.

En Neuquén los cinco Centros de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA), popularmente identificados como “puestos”, ofrecen una amplia variedad de capacitaciones que se enfocan en la producción de alimentos, el arraigo rural y la diversificación económica de toda la provincia, en línea con las potencialidades de cada región.

El Consejo Provincial de Educación (CPE) impulsa la formación agropecuaria a través de 13 establecimientos en diferentes niveles y modalidades. Particularmente, los CFPA ofrecen trayectorias educativas para personas adultas con una política orientada a fortalecer un modelo educativo y económico equilibrado, descentralizado y sostenible.

Los “puestos” cuentan con una matrícula dinámica según los trayectos formativos que se ofrecen en cada semestre. Anualmente más de 4.000 personas asisten a los cinco CFPA de toda la provincia.

Estos centros provinciales potencian el surgimiento de nuevas cadenas productivas, desde donde los recursos naturales se transforman en materias primas de nuevas fuentes laborales. Así lo expresó Gerardo Padilla, ingeniero en alimentos y capacitador del CFPA de Aluminé: “Hace dos años damos cursos de elaboración de quesos, yogures y dulce de leche; siempre poniendo énfasis en las producciones locales, dándole valor a la tierra y a las pequeñas producciones, ya sea familiares o emprendimientos de la zona”.

La enseñanza de habilidades productivas se refleja con el paso del tiempo en neuquinos y neuquinas que se animan a emprender, a diversificar sus conocimientos y a potenciar sus economías familiares. Tal es el caso de Romina: “Conocí el CFPA de Plottier por una capacitación de hierbas aromáticas dónde aprendí un montón, es un tema que me interesa mucho porque tengo contacto con las plantas desde muy chica. Cuando lo terminé me enteré que ahí mismo comenzaba el curso de asistente apícola y también lo hice. Ahora tengo seis colmenas que manejo yo misma y este año junté 60 kilos de miel que vendí por primera vez”.

Formación junto con otras instituciones

La propuesta de formación es nucleada desde la dirección general de Formación Profesional del CPE y se vincula a demandas y necesidades detectadas en la articulación con municipios, cooperativas de trabajo, comunidades mapuches, escuelas de los diferentes niveles y otras instituciones de la provincia.

En Centenario, a raíz de una iniciativa municipal, el CFPA N°2 lleva adelante capacitaciones en la Chacra Municipal; desde allí se dictan clases de asistente apícola, cultivo de hongos, horticultura agroecológica y albañilería en tierra cruda. En el lugar también funciona la sala de elaboración de agroalimentos “La Celina” que inauguró este año el gobernador Rolando Figueroa. El espacio brinda las formaciones de producción de pickles, dulces, sidra, frutas en almíbar, salsa de tomate, jugos y más especialidades de elaboración en conservas.

Al inicio de cada semestre todos los CFPA lanzan nuevas convocatorias en trayectorias formativas focalizadas en las demandas de las comunidades. En el caso del CFPA N° 5 de Chos Malal, en el mes de agosto inició sus trayectos de formación con capacitaciones en soldador básico, cocina saludable, auxiliar pastelero, operador de PC, luminarias y accesorios en fieltro. En la región del Limay, el CFPA N° 3 de Picún Leufú, tiene una oferta educativa en arbolado urbano, producción de aromáticas, iniciación en apicultura, tractorista y electricidad domiciliaria.