Salud brindó capacitación a docentes del Complejo Federal V de Senillosa Publicado el: 3 octubre, 2025 por Mariángeles TerroniA pedido de la modalidad educativa, profesionales del programa de Prevención de Tuberculosis dictaron charla en el CPE. Explicaron el seguimiento preventivo a 45 docentes de la unidad de detención y aclararon que no hay docentes con diagnóstico de la enfermedad. Alrededor de 50 docentes que desarrollan tareas en Contextos de Privación de la Libertad en los diferentes niveles y modalidades del Complejo Federal V de Senillosa recibieron hoy capacitación en prevención de la tuberculosis.La charla se realizó en el auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE) y fue solicitada desde la dirección de la modalidad, además de articulada con referentes del programa provincial de Prevención de Tuberculosis del ministerio de Salud de la Provincia. El objetivo es que los y las docentes estén informados respecto a los tiempos y formas de contacto, medidas de prevención de la enfermedad y tareas de seguimiento que se llevan adelante.La capacitación fue dictada por María Paula Bernachea, quien está al frente del programa provincial, y por la coordinadora regional de Epidemiología, Johana Torres, y el coordinador de Salud Ambiental de la región Confluencia, Maximiliano Corin, todos pertenecientes a la cartera de Salud provincial.Desde la modalidad de ECPL, su director, Hugo Crljenko, destacó que, “tal como lo sostiene el personal de salud provincial, la información y capacitación sobre la enfermedad debe ser permanente”. Detalló que la propuesta de hoy se hizo en esa línea de acción para despejar dudas e inquietudes de docentes del área, y dotarlos de las herramientas de prevención necesarias para el desarrollo de su tarea cotidiana.También se explicó al auditorio el trabajo de seguimiento que llevan adelante los 45 docentes de la unidad penitenciaria de detención de Senillosa; y se aclaró que no hay docentes con diagnóstico de la enfermedad en dicho establecimiento. En tal sentido se explicó que se hace un trabajo normal de vigilancia epidemiológica de acuerdo a protocolos establecidos; y que la detección de contactos y su seguimiento son medidas preventivas estándar que garantizan la salud pública.También se señaló que la tuberculosis es una enfermedad de denuncia obligatoria y qué significa un PPD (Derivado Proteico Purificado) positivo, que es un método para detectar si una persona ha estado expuesta al bacilo de la tuberculosis (no si tiene la enfermedad activa). Asimismo, se explicaron las diferencias entre exposición y padecer la enfermedad; qué sucede en forma posterior a la exposición al bacilo; cómo se diagnostica, períodos de contagio y riesgo, entre otros aspectos.Los profesionales destacaron que llevar la capacitación a las aulas es importante para tener en claro cómo es la epidemiología y la transmisión de la enfermedad y tomar las medidas de prevención adecuadas. La recomendación general desde el área se vincula a la distancia entre los estudiantes y a la ventilación de los espacios áulicos.