Poesía del sur de Neuquén, una nueva obra de la editorial de Educación

Esta semana el Centro Editor del CeDIE, del Consejo Provincial de Educación, presentará la obra Poesía del sur de Neuquén, en su quinto volúmen, como parte del proyecto de registro de poesía neuquina desarrollado por la editorial de educación desde el año 2020.

La obra, será presentada en dos sedes; el miércoles 11 en la biblioteca popular Osvaldo Bayer de la ciudad de Villa La Angostura, y el jueves 12 de diciembre en el ISFD Nº 3 de la ciudad de San Martín de los Andes. La actividad contará con la presencia de los veinticinco poetas que integran la muestra, provenientes de esas dos localidades y de Junín de los Andes. Además, serán de la partida el escritor, docente y periodista Diego Rodríguez Reis, quien articuló como coordinador en territorio de la muestra, Iván Nicola, director del CeDIE, y Tomás Watkins, coordinador del Centro Editor.

El trabajo es un compendio, organizado bajo la forma de cinco antologías, que se propone dar visibilidad a la lírica tramada en la provincia del Neuquén. El objetivo central que persigue el CeDIE con la muestra es dar continuidad a la transferencia de bienes culturales al campo educativo, acortando la brecha entre la producción intelectual y la recepción, a través de diversas formas de mediación y divulgación.

El proyecto editorial del Centro Editor es pionero en la provincia en materia de plasmar la poesía actual y contemporánea; comienza a proyectar la necesidad de relevar y difundir la obra de artistas de la región literaria en el año 2020. La iniciativa se fue materializando en el tiempo con   las sucesivas ediciones de las muestras de Poesía de Neuquén, Cutral Co Plaza Huincul, del Norte, y luego del Centro de Neuquén; y la flamante Poesía del sur de Neuquén. Del proyecto forman parte cerca de 100 poetas de todo el territorio neuquino.

Cierre de oro para el trayecto formativo lector del CeDIE

Del ciclo de encuentros participaron más de 70 bibliotecarios y personal de bibliotecas.

Este miércoles se llevó adelante, en el auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE), la finalización de la trayectoria de formación de «Lectura por géneros en las bibliotecas escolares, como horizonte de la progresión lectora institucional«.

Se trató del décimo encuentro del dispositivo que el Centro de Documentación e Información Educativa «Alicia Pifarré» -CeDIE-, del Consejo Provincial de Educación, desplegó durante todo el año para personas que desarrollan tareas en bibliotecas escolares.

Esta última edición, que contó con la apertura del director general del CeDIE, Iván Nicola, tuvo como eje la «Narrativa Gráfica», en diferentes formatos:  historieta, cómic y novela gráfica; se analizó y se leyó sobre su influencia en otras narrativas; y respecto a cómo los elementos constitutivos de estos formatos se incrustan en álbumes y cuentos, ampliando sentidos y aportando al espesor de significados de las obras literarias, hibridando discursos.

Este encuentro, además, cerró el dispositivo con broche de oro gracias a la presencia de bibliotecarias y bibliotecarios que participaron con compromiso durante todo el ciclo de formación. Algunas de estas personas compartieron su proyección de recorridos lectores e hicieron propuestas de lectura institucional para el 2025.  En sus ponencias surgió el impacto generado desde la capacitación del CeDIE.

El trayecto de capacitación se constituye en cada nueva edición, en una propuesta formativa que tiene como rumbo certero diversificar los géneros literarios que se ofrecen en las escuelas.

Actividad interministerial de Territorio de Encuentros

En el marco del proyecto Interministerial Territorio de Encuentros, establecido a partir de un acta de colaboración firmada entre la cartera de Educación y de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, hoy martes se realizó un encuentro en la sala de Lectura del CeDIE para compartir lecturas, publicaciones y presentar los servicios que el CeDIE ofrece.

Las acciones giraron en torno a la lectura de poesía y otros textos que “hacen ruido”, una introducción a los servicios remotos del CeDIE; la actividad finalizó con una visita guiada hacia el interior de la unidad de información del CPE, que lleva 57 años acompañando a la educación pública.

Por parte de la subsecretaría de Juventudes estuvo presente Mariela Mortada, directora de iniciativa territorial, y Sergio Martínez, director de Planificación y Proyectos; desde el CeDIE participaron director general, Iván Nicola, el referente editor Tomás Watkins, y el equipo de extensión literaria del CeDIE.

Los próximos encuentros del programa tendrán lugar los días 28 y 29 de noviembre, con las subsecretarías de Gestión Ciudadana y Cultura, respectivamente.

 

Proponen actividades vinculadas a la lectura en espacios no escolares

Serán cinco encuentros de intercambio, escucha, disfrute y reflexión en torno a la lectura

El ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE) -a través del Centro de Documentación e Información Educativa -Cedie-, y el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres -a través de las subsecretarías de Diversidad, de Discapacidad, Juventudes, de Cultura y de Gestión Ciudadana- llevarán adelante el proyecto “Territorio de Encuentros. Espacio interministerial de acompañamientos en torno a la palabra en comunidad”.

La actividad tiene como objetivo principal desarrollar en territorio acciones de impacto sociocultural y pedagógico, a través de la participación ciudadana, para fomentar la lectura.

Contará con espacios de intercambio, escucha, disfrute y reflexión en torno a la lectura. También habrá instancias en las que cada subsecretaría difundirá contenidos inherentes a esas áreas.

Se trata de una iniciativa propuesta por el Cedie “Alicia Pifarré” del CPE, en articulación con el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres. Surge a partir del trazado de lineamientos comunes para la ejecución de un programa de acciones de mediación y promoción de letras y lecturas en ámbitos no escolares, para dar respuesta a demandas de la comunidad referidas a la igualdad de oportunidades en el acceso a los bienes culturales.

Serán de cinco encuentros en Neuquén capital: el 26 de octubre, en la sede de la subsecretaría de Diversidad ubicada en Picún Leufú 301, de 17 a 20; el 31 de octubre; el encuentro con Discapacidad será en la biblioteca popular “Kike Sánchez Vera”  en Rosario 361, de 10 a 13; el 8 de noviembre; Juventudes convoca en la sede de la Ciudad Deportiva y Cultural, en Lanín 1600, de 18 a 21; el 21 noviembre, Gestión Ciudadana convoca de 18 a 21, en lugar a confirmar; y el 28 noviembre, en la sala “Alicia Fernández Rego” en Vuelta de Obligado 25, Cultura es anfitriona del encuentro de 10 a 13.

Cabe destacar que cada uno de estos encuentros estará dirigido específicamente a la atención de la comunidad desde el alcance de las áreas de Diversidad, Cultura, Juventudes, Discapacidad y Gestión Ciudadana. El contenido de cada uno de estos espacios, se organiza desde el Cedie y las subsecretarías involucradas, de acuerdo a su público objetivo.

Las actividades que se presentarán por parte del Cedie tendrán dinámica de talleres de mediación lectora y reflexión («Libros que hacen ruido»; «ESI y literatura»; «La diversidad en los libros»); taller de edición de fanzines, revistas y libros; promoción del catálogo del CeDIE y las publicaciones del Centro Editor; y el lanzamiento de la convocatoria “Confluencia Literaria”, para la publicación y difusión de trabajos literarios en las redes y canales institucionales; también la edición de una antología en formato físico y electrónico. Por su parte, desde las subsecretarías del ministerio de Desarrollo Humano, se articularán materiales y propuestas específicas.

 

Encuentro regional de literatura infantil y juvenil

Educación participó de las actividades organizadas con motivo de este encuentro, con mediación lectora

San Martín de los Andes fue sede del III Encuentro Regional de Literatura Infantil y Juvenil «Leyéndo (nos) en la montaña de LIJ. Mundos posibles«. Se realizó en la Biblioteca Popular 9 de Julio y en el ISFD Nº 3. En simultaneo, se desarrolló la tercera edición de la Jornada de Lecturas y Lectores, impulsada por el Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) del Consejo Provincial de Educación (CPE). El evento fue aprobado por la resolución del CPE Nº 0969/24.

El equipo de Extensión del CeDIE, además, llevó adelante actividades de mediación lectora en la escuela primaria 344 de Junín de los Andes. Estas acciones se dieron como parte del dispositivo Agendas Lectoras. En esta iniciativa participaron estudiantes, bibliotecarios y docentes.

La propuesta tuvo como objetivo brindar herramientas a docentes para reforzar la presencia de libros disponibles en bibliotecas escolares, en las aulas. En este sentido, el director del CeDIE, Iván Nicola, destacó la importancia del encuentro en territorio porque “permite garantizar la llegada de propuestas de acompañamiento que se planifican desde extensión literaria de la unidad de información del CPE”.

 

 

 57 años del Centro de Documentación e Información Educativa Alicia Pifarré – CeDIE

 

El centro documental educativo, dependiente del CPE, asiste a bibliotecas escolares, publicó cerca de cien títulos y distribuye producciones neuquinas a estudiantes de la provincia

El Centro de Documentación e Información Educativa Alicia Pifarré – CeDIE- es un espacio dependiente del Consejo Provincial de Educación de la provincia, de acceso gratuito y de orientación pedagógica; desde el mismo se brinda apoyo a la labor docente desarrollada en las instituciones educativas. El CeDIE proporciona asistencia técnica en diversos estratos, vinculados al trabajo documental y a la legislación educativa, llegando a los distintos actores del sistema provincial.

Creado el 9 de octubre de 1967, a través de la disposición 345/67 de la Dirección General de Educación de la provincia del Neuquén, constituye un centro único en su tipo en el Alto Valle. El carácter de centralizador documental y bibliográfico del CeDIE, fijado en la norma que lo crea, establece su tarea de recepción, carga, compilación y archivo de la normativa y de toda documentación relacionada con educación; así también, otras resoluciones le asignan el archivo de la normativa producida por el Consejo Federal de Cultura y Educación, el registro de proyectos y de documentos producidos por cada dependencia y organismo provincial.

A más de medio siglo de su creación, el CeDIE, que alberga documentación provincial, regional, nacional e internacional, experimentó cambios que le permitieron crecer en la cobertura de servicios; de tal forma, desarrolla en la actualidad también, actividades de extensión participativa con los establecimientos escolares y sus bibliotecas, y con otros organismos y dependencias gubernamentales y no gubernamentales, de impacto educativo, sociocultural y desarrollo territorial.

En particular, desde este centro del CPE se proporciona asistencia técnica a bibliotecas escolares con procesos propios de la materia y sobre el rol de sus referentes como mediadores de lectura, para formar infancias y juventudes lectoras críticas, y con pasión por las letras.

Este año se profundizó la conformación de comunidades de lectura en las instituciones educativas de toda la provincia; los trayectos formativos y las visitas a las escuelas, sumado al trabajo del Centro Editor, posibilitan que las infancias accedan a un universo de materiales de calidad estética y literaria.

Desde el Centro Editor se llevan publicados cerca de cien títulos; además se han distribuido en los establecimientos educativos unos cien mil ejemplares de producciones neuquinas para estudiantes de la provincia.