Con el objetivo de mejorar la formación alfabetizadora de estudiantes, y apuntando a su incorporación e interacción social de manera más crítica, innovadora y creativa, la escuela primaria N°201 de la ciudad de Neuquén lleva adelante una propuesta de talleres de prácticas del lenguaje, relacionados a la lectura y escritura, destinada a estudiantes de cuarto a séptimo grado.
La iniciativa, que se inició este año, contó con una actividad de cierre parcial, que se hizo el 25 de junio, que consistió en una salida educativa al cine con estudiantes, con el objetivo de relacionar esas prácticas del lenguaje con otros espacios de aprendizajes llevados adelante en las distintas aulas y en la biblioteca.
Entre los fundamentos del proyecto, Mundos Posibles -propuesto por el equipo de Maestras y Maestros de Apoyo a las Trayectorias escolares del segundo (4to y 5to grado) y del tercer ciclo (6to y 7mo grado)- se destaca “que la lectura y escritura, no solo son instrumentos fundamentales para el aprendizaje de áreas curriculares, sino que son una forma enriquecedora y placentera de ocupar el tiempo libre; y poseen una innegable dimensión social, favoreciendo la inserción de los y las estudiantes en su entorno inmediato”.
En tal sentido argumentan que “resulta beneficioso conectar a estudiantes con prácticas reales de comprensión y producción de diversidad de textos, en diferentes contextos; teniendo en cuenta los modos que ellos y ellas han construido hasta el momento sus realidades para ponerlos en conexión con los discursos de circulación social y literaria”.
Respecto al cierre con salida al cine, desde el área se explicó, que “la misma actúa como un puente de acceso a “nuevos mundos”, como se sostiene desde los espacios de literatura. Por lo que se trata de una instancia más de aprendizaje, que a su vez permite continuar atando conceptos abordados en las aulas de los distintos ciclos”.
La escuela N°201, a pesar de ser una escuela ubicada en el centro neuquino, alberga gran parte de una matrícula con estudiantes que provienen de barrios alejados, que asisten a ese establecimiento por el radio escolar de sus progenitores. Esto para muchos significa la posibilidad de conocer el espacio del cine, de conectarse con el arte audiovisual y las prácticas del lenguaje a partir de un proceso reflexivo, que involucra no solo el formato escrito sino el abordaje de otras formas de comunicación. El cine es también una posibilidad concreta de la literatura enseñada en espacios escolares en la vida social de dichas infancias; que trae consigo el incremento del bagaje cultural propio de cada estudiante.
Entre las dinámicas propuestas por el proyecto se trata de fomentar la idea del sujeto como productor de sentido, poniendo en juego la subjetividad y convirtiéndolos en autores y actores en la producción de cultura. También se invita a generar diferentes tipos de textos con imágenes, dibujos, onomatopeyas y sonidos, entre otras estrategias instrumentadas. Se plantean análisis de personajes, situaciones, causas y consecuencias. Además, fomentar la empatía, al identificarse con realidades distintas a las propias; apreciar el arte y desarrollar la sensibilidad al conectarse emocionalmente con otras historias y problemáticas presentadas.