Neuquén participa del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria


16 de septiembre de 2025

Referentes de las EPEA y CFPA viajaron a Trelew para participar del encuentro que expone los proyectos y desafíos actuales de la modalidad educativa; también permite la vinculación con el sector productivo, tecnológico y científico.

 

Una delegación de 31 integrantes de las cuatro Escuelas Provinciales de Educación Agropecuaria (EPEA) y de los Centros de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA) N° 1 y 4 están participando de la instancia patagónica del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria.

Se trata de un encuentro para fortalecer las estrategias de articulación entre instituciones educativas, organizaciones territoriales, los sectores productivo, científico y tecnológico; bajo la organización del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP).

En el primer día los y las referentes neuquinos expusieron sus experiencias; el CFPA de Aluminé detalló las propuestas de la formación en apicultura a través de la vinculación con actores territoriales de la región Del Pehuén; mientras que el Centro N° 1 mostró lo trabajado en el laboratorio de micropropagación vegetal.

Por su parte, las EPEA expusieron sobre su participación del Concurso Tromen impulsado por la Sociedad Rural del Neuquén (SRN) que les permite, a lo largo del año, aprender desde la práctica respecto del cuidado y entrenamiento de animales para la exposición en pista.

La referente jurisdiccional del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Jazmín Bellosi, acompañó a la delegación neuquina y destacó que a través del Congreso se tendieron puentes entre estudiantes, docentes y establecimientos escolares lo que permite fortalecer a la educación agropecuaria en toda la Patagonia y que impulsa el sentimiento de pertenencia.

En tanto, el director de la EPEA N°2, Marcos Railaf, explicó que “es muy importante la proyección que tiene el Congreso donde se pone como protagonistas, a los y las estudiantes de nuestras escuelas”. Más adelante resaltó la relevancia de incluir la vinculación con productores y emprendedores para complejizar la realidad agropecuaria en la región y valorarla como alternativa económica.

Además de las exposiciones de cada proyecto, el encuentro permite otras vinculaciones. El director de la EPEA de San Patricio del Chañar, Gustavo Artigas, resaltó que “es muy valioso porque permite el intercambio de conocimientos y saberes; y de las realidades de instituciones en el contexto situado, que facilita acordar sobre dificultades que afrontamos independientemente del lugar geográfico en el que estemos y permite acordar posibles innovaciones”.