Estudiantes del IFD 13 trabajaron campaña sobre efectos del vapeo29 de octubre de 2025La acción, impulsada por docentes capacitados por la cartera educativa en Consumos Problemáticos, involucró a jóvenes de segundo año de la institución. Diseñaron flyers y podcasts sobre consecuencias del uso de vaper en la salud. Docentes y directivos del Instituto de Formación Docente N°13 de Zapala desarrollaron un proyecto vinculado a la problemática del vapeo por parte de estudiantes. La propuesta contempla el diseño de una estrategia de abordaje del fenómeno.La iniciativa se motorizó a partir de la capacitación que tomó el equipo de la institución en Prevención en Consumos Problemáticos y Adicciones en Educación Secundaria, dictada desde el ministerio de Educación en coordinación con Sedronar.El proyecto se tradujo, luego del trabajo en las aulas, en campañas de flyers y podcasts que centraron el mensaje en definir al vapeo como la “acción que consiste en inhalar el aerosol (vapor) que producen los cigarrillos electrónicos o vapeadores”; y provoca “una conducta que produce riesgos y enfermedades que hacen que el cuerpo y la mente funcionen de manera incorrecta”.Las capacitaciones de consumos problemáticos, realizadas por el equipo de Contenidos Transversales del ministerio, fueron disparadores de estas acciones junto con las y los directivos de la institución Nicolás Ayala, Lorenza Lara, Claudia Cabrera; y las docentes Fernanda Marichelar, Mónica Arias y Loana Sánchez.Ayala, uno de los integrantes del proyecto puesto en marcha en la escuela, explicó: “Estamos viendo hace tiempo que el uso del vaper es un problema, sobre todo en los y las estudiantes más jóvenes del ciclo básico, y en particular en segundo año”. Tras la elaboración de la propuesta se creó un equipo en la institución para tomar el tema que fue trabajado con tres de los cinco segundos años que tiene la escuela. Se consideraron ejes del problema, consecuencias, mitos, modas y peligros del uso del vaper.“La respuesta de los estudiantes fue muy buena, y la idea es poder llegar a todos antes que finalice el año”, explicó y agregó que “como actividad final nosotros les damos diferentes propuestas”. Ejemplificó que, junto con uno de los cursos, con la docente Virginia Vázquez de Integración Tecnológica hicieron flyers para elaborar una campaña de concientización, que se compartió en redes, a través del centro de estudiantes.Con otro curso hicieron podcasts, que se difundieron en la radio sociocomunitaria de la escuela “El Sorzal”, espacio que pertenece al nivel Superior. Detalló que los estudiantes de la emisora acogieron la propuesta y programaron la difusión masiva del material. Para dicha emisión se tramitaron los permisos correspondientes con las familias de los y las estudiantes.Las charlas de sensibilización preparadas por el equipo de la escuela consistieron en un espacio introductorio, con un video de un personaje popular que vapea, y a partir de ese disparador los y las estudiantes iniciaron una investigación vinculada al tema.Se trabajaron las consecuencias de un dispositivo que aparenta ser inofensivo y contiene sustancias altamente nocivas para el organismo; los riesgos de su uso son adicción a la nicotina, daños en el desarrollo, enfermedades pulmonares, cáncer a largo plazo, y posibles explosiones y quemaduras, entre otros efectos. “Empezamos a derribar mitos respecto al vaper y descubrimos mucha sorpresa por parte de los estudiantes de las consecuencias que provoca”, concluyó Ayala.La intención del equipo docente y directivo capacitado es continuar el trabajo en el próximo ciclo lectivo con otros consumos problemáticos como el de tecnología digital, entre ellas, el uso de celulares. También ampliar y formar a docentes de otras áreas, para ampliar la mirada y la intervención con detección de consumos para poder trabajarlos en el aula.