Estudiantes del CPEM 84 son Jóvenes Promotores de Salud18 de noviembre de 2025La comunidad educativa articula con organismos locales y provinciales para acompañar a las adolescencias y trabajar en prevención. Junto a pares de Villa La Angostura se preparan para organizar el encuentro provincial en 2026. En el CPEM N° 84 de Huinganco, un grupo de más de 20 estudiantes de primero a quinto año forma parte del proyecto Jóvenes Promotores y Promotoras de Salud (JPS). La actividad inició en la escuela hace 11 años, con el objetivo de abordar las problemáticas y vulnerabilidades propias de las adolescencias en el contexto local. Hoy son también multiplicadores de la experiencia, brindan charlas en colegios y animan a pares a sumarse.La directora institucional, Suyai Quintana, expresó al respecto que “somos uno de los grupos más antiguos de la provincia y apostamos a seguir participando de esta propuesta”, que se organiza a nivel provincial a partir de un convenio suscripto por los ministerios de Salud y Educación, y que hasta la fecha articula con el Área Psicosocial del Centro de Salud local y con el Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (CoProNAF).La dinámica del grupo de JPS, describió Quintana, “es abierto, desde primer año se incorporan estudiantes por curiosidad, van a las reuniones y actividades, y deciden si continúan. Nos manejamos con la lógica de la autonomía progresiva y la capacidad de toma de decisiones, por eso respetamos plenamente cuando deciden ingresar o bajarse”.Juan Lobos, de cuarto año, e Iván Sierra, de primero, explicaron que “nos formamos para capacitar a otras personas, promovemos hábitos saludables, asistimos a encuentros con otros Grupos Promotores de Salud e interactuamos con la comunidad dando talleres sobre temáticas como consumo del alcohol, tabaco o drogas. También tenemos propuestas para reflexionar sobre el uso excesivo de pantallas o relaciones tóxicas”.Por otra parte, Rodrigo Schmidl, de 5° año, aseguró que “es muy importante mantener estos espacios para que las adolescencias tengan un lugar seguro donde expresarse, experimentar nuevos ambientes, conocer a nuevas personas, aprender y enseñar”. Mientras que Ernesto Reyes Candia, de primero, y Danna Retamal Pincheira, de 4° año, valoraron el grupo de JPS como ámbito de socialización y para que se escuchen sus voces.En tanto, la supervisora Andrea Fervari destacó que en estos años “la implicación de las y los jóvenes ha sido clave en la continuidad del proyecto, y la motivación está dada por ser protagonistas de propuestas que trascienden el aula y tienen impacto directo en su comunidad”.La constitución del grupo de JPS en la localidad hace una década, derivó de un diagnóstico situado que evidenció la necesidad de articulación entre referentes de Educación y Salud para desarrollar estrategias orientadas a la construcción colectiva de saberes y el aprendizaje entre pares en áreas diversas como la promoción de la salud física y mental, sexual y reproductiva, hábitos saludables y nutrición, prevención de adicciones y violencia.En 2026 los grupos de JPS de Huinganco y Villa La Angostura serán los encargados de organizar la 18ª edición del encuentro provincial que se realizará en octubre, y que esperan que reúna a más de 200 adolescentes de toda la provincia.