Docentes se formaron para promover una transición energética justa e inclusiva25 de noviembre de 2025De la mano del proyecto Energía Joven, profesores de escuelas Técnicas se capacitaron para fortalecer el liderazgo juvenil en el proceso de conversión energética del país. Es auspiciado por el gobierno alemán en alianza con empresas locales, y se extenderá hasta 2027. Como parte del proyecto ‘Energía Joven’ 2024-2027, 36 docentes neuquinos de ocho escuelas de Educación Técnica se capacitaron este año en temas de transición energética para fortalecer sus conocimientos en las áreas de energías renovables, hidrógeno verde y sistemas híbridos eólico-solares.El objetivo del programa es fortalecer el rol de las y los profesores como multiplicadores en materia de nuevas fuentes de energía. Además, promover la activación del potencial de los jóvenes para impulsar la transición en Argentina, a partir de espacios de participación y fortalecimiento de las capacidades de las escuelas Secundarias Técnicas, para impulsar un proceso justo e inclusivo.Las jornadas formativas que se realizaron en las EPET N° 11 y N° 15 de Zapala y que alcanzaron a docentes de las EPET N° 1, 4, 10, 11, 12, 13, 15 y 21, son parte de las acciones que lleva adelante el ministerio Federal de Economía y Acción Climática (BMWK) de Alemania a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI), y que es implementado por el Wuppertal Institut germano junto a Fundación Siemens Argentina y Fundación 500RPM.Acerca de la experiencia, el director de Proyectos de Fundación Siemens, Cristian Siukscius, consideró que “acompañar a los docentes en este proceso es clave para que la transición energética sea también una transformación educativa”, y auguró que “cada práctica despierta curiosidad, compromiso y nuevas vocaciones”. En tanto que el referente de la Fundación 500RPM, Guillermo Pleitavino, valoró que “las escuelas técnicas son espacios profundamente orientados a resolver problemas reales y a formar estudiantes con capacidades transformadoras”.La propuesta contempla cuatro líneas de acción centradas en la capacitación de docentes y multiplicadores del sistema educativo en materia de cambio climático y transición energética, género y energías renovables (eólica, H2 verde y solar); la dotación a las escuelas de kits didácticos y material pedagógico; la fabricación e instalación de sistemas híbridos demostrativos; y en la co-organización de foros locales y nacionales. Los contenidos prácticos abordados están vinculados al ensamble de una celda de hidrógeno verde, la construcción de un sistema eólico de baja escala y la experimentación con un sistema híbrido eólico-solar de baja potencia, todos ejemplos de cómo desarrollar en el aula proyectos sobre energías.El programa se lleva adelante también en las provincias de Mendoza y Chubut donde empresas nacionales y organismos internacionales establecen mecanismos de cooperación para fortalecer la educación técnica y ambiental, a partir de la preparación de las futuras generaciones para los desafíos que conlleva una transición energética justa e inclusiva.