Una red que potencia la terminalidad educativa y formación profesional en Ruca Choroy17 de noviembre de 2025La articulación de la modalidad con la Asociación Civil María Auxiliadora promueve la alfabetización y emprendimientos comunitarios con eje en la comunidad Aigo. En el paraje Ruca Choroy, dentro del Lof Aigo, el Nucleamiento Nº 7 de Aluminé y la Asociación Hijas de María Auxiliadora desarrollan desde hace dos años un trabajo en red orientado a fortalecer las oportunidades educativas y comunitarias en una de las comunidades mapuche más grandes de la provincia del Neuquén.Con el desarrollo de actividades en el espacio físico conocido como La Misión, perteneciente a dicha asociación católica, se consolidó un lugar de encuentro y formación para niños, jóvenes y adultos. Desde ahí se promueve una propuesta integral que articula educación, trabajo y valores comunitarios, a partir de talleres, acompañamiento e iniciativas de contención.En los últimos años, la acción conjunta permitió transitar desde un apoyo informal a una formación certificada, con la incorporación de docentes a los talleres de costura y carpintería. Esta articulación garantizó una mejora sustantiva en la calidad educativa y generó nuevas oportunidades de capacitación laboral para los y las estudiantes, consolidando un camino hacia la terminalidad primaria y la formación profesional. Hoy también se brinda apoyo escolar y acompañamiento pedagógico diario a niños de nivel Primario y a adolescentes del Secundario.Los talleres para jóvenes y adultos surgen de las demandas comunitarias y en la actualidad funcionan, a partir de ellos, microemprendimientos. Un grupo de mujeres se dedicó a la producción y comercialización de alpargatas luego de aprender el oficio. Otro ejemplo lo constituye un taller de platería mapuche, que rescata y transmite saberes ancestrales, fortaleciendo la identidad cultural y la cosmovisión de este pueblo. El rol docente en una iniciativa interculturalEste entramado de experiencias se ve fortalecido por el compromiso de los y las docentes que forman parte del Nucleamiento Nº 7. Uno de ellos, maestro de ciclo titular en la Modalidad de Jóvenes y Adultos, Juan Ramón Domínguez, desempeña su labor en el anexo Ruca Choroy, en un lugar cedido por el CPEM Nº 93. Con más de 27 años de trayectoria en la educación rural y en comunidades mapuche, el docente destaca la importancia de la articulación entre la educación Primaria y Media, especialmente en contextos rurales y bilingües.Describió el educador que “el proyecto de alfabetización y articulación surge precisamente de un diagnóstico compartido entre los equipos directivos y docentes del paraje, que detectaron dificultades en la lectura, escritura e interpretación de textos en estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria”. Agregó que “esta propuesta, impulsada desde el compromiso institucional y la sensibilidad pedagógica, buscó acompañar esas trayectorias con estrategias específicas que consideraran los tiempos, las lenguas y las realidades culturales de los estudiantes”.Domínguez explicó que el proceso presentó varios desafíos, como coordinar roles, tiempos y acuerdos pedagógicos, pero la intervención gradual del maestro, primero en trabajo individual y luego en el aula, favoreció la lectura, la comprensión y la participación de los jóvenes gracias a la confianza y la continuidad del vínculo.Desde la experiencia docente, se remarca que el principal reto en este tipo de contextos es comprender la transición que los y las estudiantes realizan al pasar de la primaria -donde un solo maestro acompaña todo el proceso educativo- a la secundaria, en la que interactúan con más de una decena de profesores. Asimismo, se destaca la importancia de reconocer que los y las estudiantes poseen una lengua madre y una cosmovisión propia, y que la enseñanza debe partir del respeto, la escucha y la construcción de un espacio de confianza mutua.Claudio Gómez, director de la modalidad Jóvenes y Adultos, indicó que “el proyecto de articulación y alfabetización reafirma el valor del trabajo en red entre instituciones educativas y organizaciones sociales. La interacción entre la Asociación Civil, el Nucleamiento y las escuelas de la zona representa una apuesta concreta por una educación inclusiva, contextualizada y transformadora, que responda a las necesidades reales de la comunidad. Así, Ruca Choroy continuará creciendo como un espacio abierto, donde la educación, la cultura y la solidaridad se entrelazan para generar oportunidades, promover la identidad y fortalecer los lazos comunitarios”.