Neuquén expuso su experiencia en el IV congreso nacional de Nutrición y Alimentación


12 de noviembre de 2025

Contó con un conversatorio que destacó el rol activo de las escuelas, con proyectos y materiales que vinculen la alimentación con el aprendizaje. La provincia mostró su programa «Frutas al aula, sabores que educan», único en el país.

 

Neuquén participó la semana pasada del conversatorio “Ronda: trabajando en red por la salud de las infancias”, que se realizó en el marco del IV Congreso AALEN de Nutrición y Alimentación que se llevó adelante en la Academia Nacional de Medicina de CABA.

Fue a través de la dirección de Entornos Escolares Saludables dependiente de la coordinación de Políticas Socioeducativas del ministerio de Educación de la provincia.

En esta edición del congreso nacional se trabajó sobre el lema “Redefiniendo la Nutrición: Construyendo puentes entre la evidencia científica y la comunicación responsable”, con mesas temáticas dedicadas a las últimas novedades en investigación, a los desafíos de la comunicación, la ética profesional y actividades participativas de reflexión e intercambio sobre temas clave de la nutrición.

Como parte del espacio se desarrolló un conversatorio sobre salud de las infancias, que reunió a especialistas de UNICEF y referentes institucionales y provinciales abordando estrategias colectivas para la prevención de la obesidad infantil, con énfasis en modelos de gestión integral de entornos escolares saludables y la articulación entre sectores para mejorar la salud y el bienestar infantil.

Entre los y las especialistas participantes, por la cartera educativa de la provincia de Neuquén disertaron Carina Morales y Samuel García; y por UNICEF, Verónica Risso Patrón, que expusieron sobre el diseño, implementación y fortalecimiento de políticas provinciales y proyectos escolares en entornos educativos. Se debatió el valor de las alianzas estratégicas, las políticas públicas y el abordaje en red y multisectorial; destacando el trabajo colaborativo entre equipos técnicos, educativos y organismos internacionales como UNICEF.

También se hizo énfasis en la necesidad de establecer una colaboración efectiva entre sectores para asegurar la sostenibilidad de entornos escolares saludables que promuevan la alimentación sana, la equidad y la ciudadanía alimentaria. También se destacó el rol activo de las escuelas, con proyectos y materiales que vinculen la alimentación con el aprendizaje y la igualdad de oportunidades, generando mayor conciencia sobre los hábitos saludables.

La provincia expuso la experiencia única a nivel país de gestión política y el programa «Frutas al aula, sabores que educan», que facilita el acceso a alimentos de calidad en el menú escolar y favorece la economía circular.

El encuentro puso en evidencia que la respuesta efectiva requiere construir puentes entre la evidencia científica y la comunicación responsable; fortalecer la capacitación de los equipos escolares y directivos; implementar proyectos integrales que promuevan el consumo de alimentos frescos y nutritivos, como frutas y verduras locales y fomentar la participación activa de las familias y la comunidad.