Finalizó el primer trayecto formativo de supervisores de toda la provincia22 de octubre de 2025Cerca de 60 referentes culminaron la formación iniciada en mayo de 2024. Abordaron, con distintos especialistas, los roles y dimensiones de su tarea. Con la participación de 58 referentes, finalizó el primer trayecto de supervisores de toda la provincia organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del Consejo Provincial de Educación (CPE).La propuesta dio inicio en mayo de 2024 con 130 inscriptos en la que constituyó la primera formación específica que hizo el CPE destinada a supervisores de todos los niveles y modalidades. Se sostuvo a lo largo de casi dos años con gran interés y participación a través de siete módulos mensuales y virtuales y la disertación de diferentes profesionales.Cada módulo tuvo dos encuentros sincrónicos y dos asincrónicos, con entrega de trabajos finales obligatorios y la condición de presencialidad en el 80 por ciento de los encuentros, así como la participación en igual porcentaje en todos los foros previstos.Si bien todos ellos se cursaron de manera autónoma, cada uno constituyó y dio continuidad al trayecto formativo pensado como una totalidad, en el que se intentó recuperar la construcción del sistema educativo en su integralidad, transversalizando e interrelacionando los niveles con las modalidades. Así lo propone la ley nacional de educación 26206/06 -no sólo para la teoría sino también para la práctica- y la Ley Orgánica de Educación Provincial.Los módulos abordaron el rol de los equipos supervisivos en su dimensión político, filosófica e histórica a cargo de la docente Silvia Barco; en la dimensión técnico/administrativa y normativa dictado por Paula Gómez, Analía Arias, Silvia Allaria, Claudio Godoy, Anahí Blanco y Andrés Zudaire; en la dimensión de gestión y gobierno escolar y su articulación intra e internivel junto al docente Gabriel Brener; en la dimensión didáctica, pedagógica y curricular a cargo de Nestor Zorzoli, Sandra Sánchez y Graciela Krichevsky; en la dimensión del cuidado de las trayectorias educativas de los estudiantes dictado por Patricia Maddonni; en la dimensión comunitaria y la convivencia y mediación escolar junto a Julia Alcain; y el último encuentro versó sobre la dimensión de la evaluación educativa, evaluación y autoevaluación institucional y acreditación, con las exposiciones de Sandra Nicastro y Elisa Spakowsky.La coordinadora de Niveles y Modalidades Verónica Crespo destacó en el cierre que “pensar en un espacio específico de formación para equipos de conducción y equipos supervisivos es lo que nos marcó un poco el norte desde el inicio de nuestra gestión”.La coordinadora del trayecto Paula Ghione, perteneciente al equipo de Actualización Académica para equipos de conducción de la mencionada área del CPE, reflexionó por su parte que “esta tarea, si no fuera colectiva hubiera sido imposible. Muestra que el trabajo colectivo es el primero de todos. Fue un proceso, muy valorado por los y las supervisoras porque antes no habían tenido formaciones de este tipo”.Señaló que lo más interesante es que “si bien se pensó en un primer momento para los niveles Incial y Primaria y modalidad Especial, terminó haciéndose para todos los niveles y modalidades. Fue un plus muy fuerte que se resaltó teniendo en cuenta que el principal objetivo del trayecto fue recuperar la integralidad del sistema educativo neuquino. Nos propusimos que alcanzara a todos y todos los supervisores de la provincia, por eso el formato fue a través de plataforma web”.El trabajo a lo largo de los dos años de formación contó además con el apoyo del equipo de tutores y referentes digitales integrado por Cecilia Franco, Nicolás Feiman y Marcelo Garrido.Entre las conclusiones de supervisores y equipos, Cecilia González destacó que “se fueron construyendo o desandando sentidos comunes, y como marcaron también otros referentes, pugnan las hegemonías por instalar”.Azucena Villar valoró la posibilidad de “conocer supervisores de toda la provincia; si bien a veces nos conocemos a través de la pantalla”. Por su parte Ariana Chialvo resaltó que “pudimos tejer entre los diferentes niveles del sistema educativo” y Marcelo Garrido señaló que “como neuquino y docente me gustó que a través de este trayecto pude mapear la educación en toda la provincia”.