Estudiantes ponen en valor el patrimonio geológico y paleontológico local, para que el estudiantado y la comunidad del paraje lo conozcan y protejan. Crearon un catálogo de fósiles con realidad aumentada.
La curiosidad de los estudiantes de la escuela Primaria N° 293 de Villa Puente Picún Leufú por los fósiles marinos de su localidad, se convirtió en un proyecto institucional transversal que permitió la creación de un catálogo elaborado con realidad aumentada. Esta iniciativa se logró a partir de que los estudiantes participaron este año de la Feria de Ciencias y salidas de campo en las que reconocieron una gran presencia de estos restos de animales prehistóricos.
Las preguntas e inquietudes que surgieron en los alumnos, el equipo docente las recogió y transformó en un proyecto institucional transversal a todas las áreas, que involucra a estudiantes desde nivel inicial a séptimo grado.
Con la colaboración de geólogos y paleontólogos de la Universidad del Sur de Bahía Blanca descubrieron por qué esta zona árida y seca alberga ejemplares fosilizados de corales, erizos de mar, amonites, calamares y más. Los profesionales de la casa de altos estudios “visitan regularmente la zona y tienen mucho conocimiento al respecto”, comentó la directora institucional, Claudia Collihual, quien destacó además la colaboración de la profesora de Química de la Universidad Nacional del Comahue, María Eugenia Matus, “quien nos enseñó cómo realizar un catálogo de fósiles con realidad aumentada”.
Para desarrollar el proyecto, explica Collihual, “trabajamos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), porque en la escuela tenemos internet satelital y el carro digital con nuevo equipamiento que nos facilitó la ministra de Educación, Soledad Martínez”. Destacó que “este recurso fue muy valioso e importante para realizar las investigaciones, presentar trabajos y elaborar fichas, que es lo que se armó con los fósiles”.
En paralelo y con miras a mapear los lugares que cuentan con estos recursos, las y los estudiantes “realizaron entrevistas a pobladores del paraje; ellos tienen la información de cuáles son los lugares específicos que nos permiten hacer un croquis e identificar puntos de interés como cerros o bardas donde hay bancos de fósiles, troncos petrificados”, explicó la docente.
Como parte del proyecto, el estudiantado visitó museos de la zona y de la región, como inspiración para “construir en la escuela un museo físico, que queremos luego transformar en un museo virtual para mostrar a otros la riqueza geológica y paleontológica que existe aquí en la zona”, contó la directora.
En este sentido el proyecto contempló también talleres de divulgación para las familias con miras a difundir el valor de los recursos, y la normativa nacional y provincial que resguarda el patrimonio con miras a su preservación. Para ello, la iniciativa contempló la creación de réplicas en yeso y arcilla que son obsequiadas a quienes visitan la zona, con la doble misión de prevenir la extracción de piezas y de crear conciencia.


