NUEVO CICLO DE CONVERSATORIOS «LA COMUNIDAD EDUCATIVA TIENE LA PALABRA»1 de junio de 2020Están destinados a estudiantes y a docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia. A través de un formato virtual, estos espacios apuntan a propiciar el diálogo, la escucha y la construcción participativa. El Ministerio de Educación propone un nuevo espacio de participación ciudadana, con la comunidad educativa, docentes y estudiantes, a través de conversatorios ciudadanos educativos, que se caracterizan por propiciar espacios de construcción participativa, educativa, comunicacional e histórico-social. A través de la Coordinación de Educación Social y Cultural, para esta semana invitan a participar de dos nuevos encuentros en formato digital del ciclo de «Conversatorios: La Comunidad Educativa tiene la palabra», bajo el título «Nuestro Ambiente en tiempos de pandemia. Residuos en cuarentena – Las R ambientales». En esta oportunidad, las jornadas estarán a cargo del equipo de Educación Ambiental del Ministerio de Educación. El miércoles 03 de junio a las 17hs, se brindará la primera charla, destinada a estudiantes del nivel secundario. En tanto que el viernes 05 de junio, a las 10hs, está destinada a docentes de todos los niveles y modalidades. La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni explicó que “los conversatorios son una invitación a la comunidad educativa para dialogar, para escuchar, donde se propicia la participación activa de todas las voces, se fortalece la comunicación y el debate a través del diálogo constructivo, entre los equipos y la comunidad educativa neuquina”. Las y los interesados en participar podrán hacerlo en los siguientes links: Inscripción estudiantes | Fecha límite 01/06www.neuquen.edu.ar/estudiantesinscripcion/ Inscripción docentes | Fecha límite 03/06www.neuquen.edu.ar/docentesinscripcion/ Sobre los conversatorios: Estos conversatorios denominados “La comunidad educativa tiene la palabra” están diseñados a partir de las dimensiones: memoria; actitud frente a la vida; desigualdad social; naturaleza; regionalización: territorio neuquino. Y se centrarán en tres ejes: fortalecer las trayectorias escolares de los y las estudiantes; restablecer y fortalecer los vínculos y roles pedagógicos entre pares, y el contexto socio-histórico. Para esta iniciativa se articularán los equipos técnicos de la cartera educativa: Convivencias Escolares; Derechos Humanos, Educación y Memoria; Educación Sexual Integral; Educación ambiental; y Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones, de la Dirección de Programas Transversales. Estos equipos tendrán interacción con la comunidad educativa por medio de la participación activa, del diálogo, el debate y la argumentación, mediados por los contenidos y conocimientos previos, para desarrollar no sólo la construcción de saberes, sino también el pensamiento crítico- reflexivo, a partir de la elaboración de nuevas proposiciones y concepciones sobre los hechos históricos, así como la sensibilización respecto a la realidad social que está atravesando la sociedad neuquina. Desde el Ministerio de Educación explicaron que esta iniciativa tiene como objetivos: -Propiciar un espacio educativo de participación, comunicación y debate través del dialogo (sobre las temáticas a trabajar y los hechos de la realidad social), entre los equipos y la comunidad educativa neuquina. -Generar un proceso de aprendizaje que contribuya a la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo del contexto socio-histórico que está vivenciando la sociedad neuquina. -Compartir experiencias relevantes, para los participantes, que les aporten aprendizajes significativos. -Atenuar el acompañamiento, la escucha y el ser escuchado, recuperando la voz de cada participante, para fomentar el acercamiento y re-significar el valor de la palabra. -Identificar y trabajar las necesidades de la comunidad educativa del territorio neuquino, con la idea de vislumbrar nuevas líneas de acción. -Favorecer el encuentro virtual para llevar adelante el desarrollo de las sensaciones, emociones, los vínculos entre pares y la sensibilidad social respecto a la situación actual. -Promover los valores sociales (igualdad, equidad, justicia, solidaridad, respeto, empatía), para llevar adelante la construcción de la ciudadanía en la que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de hoy sean precursores de cambios estructurales a partir de las necesidades reales de su entorno. -Fortalecer las trayectorias escolares de los y las estudiantes, así como la formación continua de las y los docentes, a través del abordaje y trabajo de los contenidos para llevar adelante la construcción de los saberes.